Empleo

Fedea critica la "inacción" del Ejecutivo en materia laboral: pide un rediseño del SEPE

  • Propone que los Servicios Públicos de Empleo ejerzan un papel más activo
  • La reforma laboral ha sustituido el empleo indefinido por el empleo temporal

La Fundación Española de Economía Aplicada (Fedea) urge al Gobierno a acometer una reforma profunda en las políticas activas y pasivas de empleo y pide la creación de una comisión de expertos nacionales e internacionales, que coordinada por la OCDE y en un plazo determinado emita un dictamen.

El director de Fedea, Michele Boldrin, y varios economistas de esta institución han hecho hoy un balance sobre las políticas económicas adoptadas por el Gobierno durante sus dos años de legislatura y han coincidido en la "inacción" del Ejecutivo en materia laboral.

"Se han adoptado medidas aisladas y sigue faltando una estrategia global decidida", asegura el informe que ha presentado el profesor de la Universidad Autónoma Marcel Jansen y que tacha de "cosméticas y marginales" las propuestas anunciadas sobre empleo a tiempo parcial y reducción de contratos.

Según Fedea, habría que rediseñar los Servicios Públicos de Empleo e incentivar las bonificaciones para los parados de larga duración y desempleados mayores de 40 años, con riesgo de no retornar al mercado laboral.

Unos Servicios Públicos de Empleo más activos

Proponen hacer más atractiva este tipo de contratación compaginando, por ejemplo, la prestación por desempleo y el salario recibido durante algún tiempo, ya que -aseguran- que los jóvenes son un colectivo "más flexible" a la hora de encontrar trabajo y tienen más vida laboral por delante.

"Habría que maximizar los incentivos a la hora de otorgar las prestaciones a los parados", señala Jansen, al tiempo que propone que los Servicios Públicos de Empleo ejerzan un papel más activo, controlen la búsqueda de trabajos o hagan obligatorio aceptar una oferta laboral tras un cierto tiempo de búsqueda.

"El último paso sería tocar las prestaciones y debatir si es conveniente mantener los dos años de prestaciones como máximo", indica, al tiempo que abogan por dar "más espacio" a la intermediación de las agencias privadas de colocación.

Y es que según el informe de Fedea el empleo ha tocado fondo en tasas de paro, pero no en su nivel de desempleo que seguirá aumentando hasta finales de 2013.

Además, advierte de que la reforma laboral ha provocado una sustitución del empleo indefinido por el empleo temporal ya que en entre el segundo y el 60 % del total de los desempleados ya son parados de larga duración; personas mayores de 45 años y con baja cualificación.

Los salarios seguirán congelados

Fedea estima que los salarios seguirán congelados "durante años" y por ello consideran mejor hacer un ajuste nominal y bajar los sueldos a cambio de que se garantice el empleo o la formación.

Michele Boldrín ha situado la gestión económica del Gobierno entre el aprobado y el bien (una nota de 5 o 6 en una escala de 10), aunque ha puesto a las políticas del anterior gobierno socialista en el muy deficiente (un 2).

En su opinión, la economía española está recuperándose porque la caída del PIB ha cesado pero alerta de que no hay ninguna señal que augure un crecimiento sustancial.

"Faltan intervenciones radicales para que sea una recuperación seria y se note en la tasa de paro", ha dicho, al tiempo que ha pedido al Gobierno "coraje" para "olvidarse" de que se acerca un período electoral y pueda acometer reformas decisivas.

El déficit se puede disparar al 7,2%

Fedea asegura que quedan muchas reformas por hacer, a pesar de que el Gobierno ha hecho algunas cosas en la "buena dirección", al tiempo que ha advertido de que el déficit público se puede disparar al 7,2% al final de año, frente al 6,5% que espera el Gobierno.

El director de Fedea, Michele Boldrin, ha pedido al Gobierno que tenga "coraje" en el año 2014 y que se olvide de las elecciones para hacer "intervenciones más radicales" que permitan una recuperación "seria".

A su parecer, los indicadores económicos demuestran que la economía ya no cae, pero tampoco crece de forma sustancial, por lo que es fundamental hacer otros cambios para generar un crecimiento fuerte.

En esta misma línea se ha manifestado el subdirector de Fedea, Ignacio Conde-Ruiz, que ha asegurado que las reformas "no deben parar". Conde-Ruiz se ha referido en concreto a la reforma del sistema de pensiones, que ha calificado de "positiva", aunque ha advertido de la necesidad de plantearse una segunda fase en el futuro.

A su parecer, el cambio que ha hecho el Gobierno puede ser un buen punto de partida para abrir una nueva etapa de negociación hacia una nueva reforma que contenga el gasto del sistema y que avance hacia uno que tenga más en cuenta el esfuerzo contributivo de cada ciudadano.

Por su parte, el investigador Juan Rubio se ha referido a la consolidación fiscal y ha alertado de la posibilidad de que el déficit se dispare al 7,2% al final de año, ya que el cuarto trimestre de 2013 será peor que el de 2012 por la ausencia de algunas medidas como la supresión de la paga extra a los funcionarios o los ingresos que proporcionó la amnistía fiscal.

A su parecer, esta situación es "preocupante" porque España lleva cinco años incumpliendo las promesas y porque demuestra que el problema fiscal no se ha solucionado aunque se hayan hecho cosas en la buena dirección.

Eliminar la deducción por vivienda

En este sentido, ha resaltado la importancia de acometer la reforma fiscal y ha apostado por eliminar deducciones, incluida la deducción por vivienda, y bajar los tipos impositivos. Además, Rubio ha criticado la falta de transparencia de la Comisión de Expertos que planteará una propuesta para esta reforma.

Ha puesto como ejemplo el IVA y ha asegurado que, con datos del 2009, se ve que el 80% del valor de la cesta de la compra alemana se gravaba al tipo máximo de IVA, porcentaje que se reducía al 40% en el caso de España. "Si queremos tener servicios públicos parecidos a Europa, tenemos que tener tipos como en Europa", ha dicho.

El investigador ha insistido en la necesidad de eliminar las deducciones, aunque ha reconocido que este tipo de medidas tienen un coste político "altísimo", por lo que ha considerado "complicado" que el Gobierno se atreva a tomarlas cuando se acerca un periodo electoral.

La reforma fiscal, la más importante

Conde-Ruiz también se ha referido al problema fiscal y ha explicado que si el tipo máximo del IRPF se bajara al 40%, el Estado dejaría de recaudar unos 2.000 millones, pero también se podrían recuperar cerca de 12.000 millones si eliminaran todas las deducciones de este impuesto.

En esta misma línea se ha manifestado Bodrin, que ha asegurado que la reforma fiscal es probablemente "la más importante" que tiene por delante el Gobierno porque los sistemas fiscales están muy ligados a la inversión. A su parecer, hay que hacer esta reforma "bien pensada y consensuada". "Y hacerla de forma transparente sería mucho más útil", ha añadido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky