Empleo

El empleo, ¿único objetivo del nuevo universitario?

Estudiar una carrera universitaria sólo si implica salida laboral a su término se está convirtiendo en un mantra que escuchan los jóvenes de hoy, pues en época de crisis parece que deben sumar a su elección vocacional la responsabilidad de acertar en términos laborales.

"Encontrar el éxito ahora es la empleabilidad", afirma a Efe el presidente del Centro de Estudios Financieros (CEF) y de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), Roque de las Heras, que cree que "es muy importante acertar en la vida en todo pero más en la formación, algo definitivo para la persona".

Sin embargo, el 76% de los estudiantes de bachillerato no tienen claro qué carrera van a estudiar, el 43% elegirá un grado por vocación y el 36% por las salidas profesionales, según un estudio de la consultora Círculo Formación, realizado a 13.100 jóvenes en el último Salón de Orientación Universitaria Unitour.

Si no hay empleo... estudio lo que me gusta

Para el director de Internacional de Círculo Formación, Miguel Morán, no es una contradicción que se estudie por vocación cuando la tasa de desempleo juvenil es del 56,14%.

"Un escenario que plantea dificultades en las salidas profesionales de manera generalizada está llevando a los jóvenes a elegir lo que verdaderamente quieren estudiar, apoyándose en una motivación", comenta.

Más allá va Aratz Castro, portavoz de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de las Universidades Públicas (Creup): "Quien vea la educación únicamente desde un punto de vista laboral está equivocado. La formación universitaria debe ser en conocimientos pero también en habilidades y valores".

Reconoce que uno de los principales objetivos de las personas es trabajar, pero sin olvidar que la Universidad debe dar una formación integral, "imprescindible" para una sociedad civilizada.

Las universidades públicas presenciales contaron este curso con 226.645 estudiantes matriculados de nuevo ingreso, el 34 % en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, el 27,7 % en Ingeniería y Arquitectura, el 16,3 % en Artes y Humanidades, el 11,5 % en Ciencias de la Salud y el 10,6 % en Ciencias.

Respecto a esa mayoría en Ciencias Sociales y Jurídicas, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha señalado en alguna ocasión que el ajuste entre estudiantes, universidades y oferta de títulos "dista de ser óptimo".

"Los gobiernos plantean medidas y estímulos para la capacitación en aquellas profesiones que irán ligadas a los sectores productivos", pero deben ir parejas a una reactivación económica que "equilibrará los porcentajes de las áreas más demandadas", sostiene Morán.

Castro dice que hoy los equipos multidisciplinares son "más necesarios que nunca" y que "todas las áreas de conocimiento son necesarias y deben estar al mismo nivel de importancia".

Y De las Heras aboga por combinar planes de formación adecuados a cada persona con expectativa laboral, pues no es igual un alumno que empieza en la Universidad al que hace un máster para especializarse o, "el caso más triste", un parado que vuelve a intentar buscar los estudios "más idóneos".

En CEF muchos alumnos estudian un grado "por placer", mientras que los de máster buscan "formación concreta para puestos concretos", así como los opositores, cuyo número aumenta después de reducirse por no convocarse plazas y por cierto "desprestigio" hacia los funcionarios, según De las Heras.

Consejos para elegir carrera

El estudio de Círculo Formación concluye que solo el 22% de los estudiantes de bachillerato opositaría, pero el presidente del CEF defiende que es una opción tan unida al empleo que los que no aprueban pero preparan bien los temarios son contratados "antes que un recién licenciado".

CEF recomienda una serie de claves para elegir bien qué estudiar como la motivación, realismo respecto a los plazos de que se dispongan, rastrear información en Internet o pedir consejo a un orientador.

Y no hay que olvidar que, según el informe Juventud en España 2012, la media europea de meses (6,5) que tardan los jóvenes en encontrar un empleo es menor cuanto mayor es el nivel de estudios. En España tardan una media de 7 meses los de educación universitaria, 8,8 los de educación secundaria y 10,2 los de primaria.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Seriedad
A Favor
En Contra

Que la gente estudie lo que le gusta, así podrá ser de los mejores seguramente. Luego ya si hay que marchar del país debido a la poca empleabilidad en el sector, pues es la vida. El problema es que hasta ahora hace mucho, que la mayoría estudia lo que tiene salida. Así luego unos no son capaces de sacarla porque no les gusta, otros la sacan medio asqueados y de mala manera. Ya lo último es decir que la culpa de no encontrar trabajo es de quien estudia una carrera, idioma y pide trabajo, será de que no hay un tejido industrial o de algo serio en España, que requiera gente.

Puntuación 7
#1
Usuario validado en elEconomista.es
JKHAN
A Favor
En Contra

Mis humildes consejos, basados en mi experiencia:

- No estudiar algo que no nos motive, independientemente de las salidas laborales que "supone" que tenga.

Ni probablemente lo acabemos, ni disfrutaremos con nuestro trabajo, ni nadie nos puede asegurar nada.

Y el que diga lo contrario miente. Por ejemplo, los que entraron en 2007 a Ingeniería de Caminos, probablemente se las daban muy felices en el plano laboral, pero saliendo de la carrera en 2013, se tendrán que marchar del país probablemente. Ya veis que rápido cambia la cosa.

- Lo difícil de verdad es acabar trabajando en algo que te guste, por encontrar un puesto acorde o por creártelo tú mismo. Así que para formarse, mejor elegir algo que de verdad nos motive.

- No hay que despreciar lo que no se conoce. Podemos descubrir que cosas que inicialmente no nos atraían, son nuestra pasión.

- Las elecciones no son definitivas, ni tampoco son excluyentes.

Podemos seguir estudiando y aprendiendo toda la vida, de manera formal o informal. No dejéis que nadie os diga lo que podéis hacer o no, que estáis demasiado viejos para hacer no sé qué (ya veréis que las empresas pueden considerar mayor a alguien de más de 30 años; a este nivel de absurdo hemos llegado).

Puntuación 5
#2
Ingeniero
A Favor
En Contra

A mi me gustaban las ingenierías.

Estudié la carrera y gracias a que soy Ingeniero estoy trabajando en una gran empresa.

Puntuación 20
#3
Yo Quí­mico
A Favor
En Contra

Pues yo Químico y gracias a la que lo soy,también estoy trabajando en una buena empresa.

Puntuación 18
#4
jose
A Favor
En Contra

yo soy parasito social ayuda tras ayuda gasto poco ando mucho(previamente trabajado 16 años)es lo que hay ya vendran tiempos mejores

Puntuación 3
#5
Para el comentario 5
A Favor
En Contra

Para el 5,no vienen tiempos mejores es lo que hay.

Puntuación 22
#6
España está muerta
A Favor
En Contra

No hay trabajo para universitarios en España, os doy un consejo, largaos!

Puntuación 19
#7
Para #5 y #6
A Favor
En Contra

Parasitas #5 pero eso no te da ningún derecho a intoxicar, criticar,meter cizaña porque se descubre enseguida y quedas fatal.

Si eres un parasito pues lo eres,te das cuentas de que eres un parasito y la gente hasta te dejaría en paz,pero si encima vas de intoxicador y vas dando pena,es lo peor que puedes hacer.

Se un parasito,con sentimiento de serlo y sin meterte con nadie y la gente hasta dirá pues mira bien hecho.

y #6 tienes toda la razón,no vienen tiempos mejores ni de coña.

Puntuación 28
#8
Náaaaa, arbañiiii
A Favor
En Contra

Nada de estudiar. Afiliarse al PP, PSOE, PNV, CIU, CC.OO. UGT, IU. o hacerse concejal de cualquer pueblo. Exito asegurado. ¿Para qué perder el tiempo estudiando en un país donde los más garrulos están en lo sitios más alto?

Puntuación 6
#9
Carla
A Favor
En Contra

Creo que la búsqueda de trabajo en estos tiempos, se presenta cúanto menos difícil. Pero no obstante, considero fundamental seguir manteniendo la esperanza y no desfallecer en el intento, puesto que ya hay claros indicadores de que poco a poco la cosa empieza a ir algo mejor.

Aún así creo que buscar trabajo hoy en día es un trabajo que no se antoja fácil aunque la persistencia y la previa preparación del candidato son clave para obtener finalmente el puesto. Hoy en día, la persona debe de presentar un currículum diferenciador, ¿pero cómo mostrarse diferente si sólo se representa los estudios y la experiencia profesional?

Los currículums son la mejor carta de presentación de cada uno, por ello es vital encontrar aquel capaz que de manera innovadora y adaptada a los tiempos tecnológicos, represente la marca individual de cada uno.

Hace unos meses, descubrí una herramienta gratuita online que permitía hacerme un CV2.0 de manera muy innovadora obteniendo mis potencialidades, puntos fuertes, talentos, expectativas....

Lo cierto que es muy completo, Os dejo aquí el link por si queréis probarlo ;) ¡me fue muy útil!

https://es.cuvitt.com/home/

Puntuación 2
#10
Abogado en paro
A Favor
En Contra

España es un país de baja actividad industrial en el que la economía se basaba en ladrillos, bares y playa. Ladrillos ya no hay y camareros no quieren universitarios porque se piensan que somos vagos o reclamaremos mejores condiciones laborales. Sin un enchufe en España no merece la pena estudiar. Por otra parte todos los recursos del país que podrían ser utilizados por emprendedores e industria han sido regalados a la banca. No hay salidas dentro de España, es la triste realidad.

Puntuación 2
#11
Yo si soy abogado
A Favor
En Contra

Pues yo soy abogado y comentario 11 no eres abogado,eres el electricista Javier de Sevilla.

El que estés burn-out,no te da ningún derecho a decir que eres abogado sin serlo y criticar a la construcción y a todos los sectores todos los días.

Hay buenos comentarios,puedes trabajar o no,las circunstancias actuales,si no trabajas todos los comprenden,hijos,familia,los vecinos,pues son las circunstancias actuales por desgracia,pero si encima estás todos los días intoxicando y haciéndote pasar por lo que no eres,entonces y con razón vas a tener todo tipo de problemas jurídicos,personales,familiares.

Trabajo en un bufete y la crisis claro que la notamos pero no se nos ocurre perder el tiempo y estar intoxicando.

Puntuación 18
#12
eogan
A Favor
En Contra

Lo que es injusto es que cada alumno público cueste 60.000€ para no servir a lo que la sociedad necesita para garantizar su crecimiento y bienestar. Si la universidad fuera privada, que se lo paguen aunque no sirva para nada (lujos de niños ricos) pero en la pública debe ser para lo que necesita España. Estudiar una carrera no puede ser un derecho libre (mi sueño) si no condicionado. Si no el resultado es el desequilibrio que hay en España. Las empresas (el trabajo que crea economía no los funcionarios)necesitan un 80% de técnicos profesionales y titulados medios y un 20% de superiores. La oferta: un 80% de titulados, de los cuales 90% son de letras (muy necesarios en la industria) y solo un 20% de formación profesional. Con esta pirámide invertida el resultado es: no hay trabajo para los titulados, sus sueldos se igualan al del trabajo a desarrollar, subempleo, y la cosa ira a peor, salvo para los que emigren (titulados técnicos).

O nos dejamos de tonterías o España tendrá el subempleo mejor cualificado de Europa, y gracias que tengan empleo.

Hay que ir a un modelo como el Holandes o Aleman, que segregan al final de ESO, según inteligencia y aptitud, la formación superior: universitaria o profesional. Ambas con enfasis en capacitación técnica.

Puntuación -1
#13
Idiomas y prácticas de empleo como mejora en la Universidad
A Favor
En Contra

Una cosa es la Universidad y otra la formación profesional, no se puede equiparar,y estamos como estamos por querer igualarla.

Los que han querido igualar son los culpables de la situación,no hay peros que valga.

Tu has querido equipararla de tal forma que con menos esfuerzo te crees que puedes ser un Ingeniero,pues no,listillo que eres un litillo.

El ser Ingeniero tiene una formación que no la tiene el electricista.

El problema viene que TU electricista no puedes equiparte con un Ingeniero,no hay peros que valga y además tienes la desfachatez de criticar a los Ingenieros.

Tan honorable puede ser un Ingeniero como un electricista,pero tu no haces a tu oficio honorable.

Tu el electricista Javier de Camas o Santiponce estás acomplejado y resentido por eso te haces pasar por abogado o por profesor Universitario o de Instituto cometiendo faltas de ortografía para después hacer otro comentario criticando a los profesores o la universitarios.

La Universidad si tiene que mejorar en las prácticas de trabajo y en los idiomas.

O te dejas de tonterías y de intoxicar o tendrás problemas graves judiciales y familiares.

No quiero perder mi tiempo con intoxicadores y perdedores y TU lo eres.

Puntuación 11
#14
Recopilación del electricista Javier de Sevilla
A Favor
En Contra

Recopilando datos del electricista Javier de Camas o Santiponce.

Todo esta recopilación está en todos los comentarios hechos por el propio Javier.

Lleva unos 25 años como autónomo,ha trabajado en la construcción y ganado su buen dinero de electricista,la construcción se viene abajo esto lo sabemos todo por desgracia y da cursos en los sindicatos de monitor en los que gana también su buen dinero.

Está mejor de monitor de los cursos que en la construcción,mostrando un resentimiento hacia todos.

Intoxica todos los días,engañando a su mujer diciéndola que trabaja pero se lleva todos los días intoxicando criticando a todos los sectores,construcción,turismo,emprenderores, funcionarios,sindicatos,profesores,se hace pasar por ellos como ya se ha comentado.

La construcción,el turismo,la automoción, los emprendedores son el motor para nuestra economía.

Yo no quiero que mi dinero vaya a los cursos esos.

Eres una deshonra para los electricistas.

Eres un falso.

Y yo también que mi tiempo no lo quiero perder con un intoxicador y un falso.

Ahora si quieres manipulas los votos como lo sueles hacer,me da igual,eso no quita la realidad de que eres un fraude.

Puntuación 6
#15
regalocátedrastodoa100
A Favor
En Contra

Lo mejor de la UNIVERSIDAD es no ir a clase y pasártelo pipa chavales que 20 años sólo se tienen una vez...y ser lo suficientemente movidito para sacarte alguna ingeniería...en especial las informáticas y energéticas...

La vida pone a cada uno en su sitio con estudios y sin estudios si os contase donde andan los de los sobres-alientes flipariais...todos por PERÚ y demás paises exóticos...juajajuaja DIVERTIROS...con cabeza...que la vida siempre da salidas...

VIVA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA MADE IN SPAIN!!!

Puntuación -2
#16
ecoabel
A Favor
En Contra

Yo he estudiado lo que me gusta y estoy trabajando. No cobro más de 1100€ pero hago lo que me gusta. Por cierto de los 14 que hicimos mi edición de un máster, estamos trabajand 11. Todo esto lo escribo para que los que tengan estudios se muevan y no esperen que el trabajo les llegue a casa. si no recuerdo mal, la tasa de desempleo de licenciados con máster e inglés está en torno al 10%, así que la gente preparada animaos y a buscar y o crear empleo.

Puntuación 1
#17