Empleo

La crisis aumenta la demanda de plazas en Formación Profesional

  • Se necesitan 200.000 nuevas plazas de FP en la próxima legislatura
  • Aumentará la demanda en sectores como distribución y transporte

La crisis ha obligado a muchos a llenar las aulas en busca de más y mejor formación para encontrar una salida laboral. Los centros de Formación Profesional han experimentado un notable incremento en la matrícula en el presente curso, incluso el perfil del alumnado empieza a reflejarse a causa del nuevo sistema basado en cualificaciones y competencias profesionales.

Los centros de Formación Profesional (FP) han experimentado un incremento en la matrícula en el presente curso. La FP, considerada durante muchos años de segunda categoría, es hoy en día uno de los objetivos prioritarios de la educación en nuestro país. Esta preferencia puede ser consecuencia tanto del paro en la construcción como por la posibilidad que tienen de acceder a la universidad tras contar con una titulación superior de ciclo formativo.

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, presentó la semana pasada a la Conferencia Sectorial de Educación el mapa de la FP. El objetivo es que este estudio sirva en el futuro como elemento de información y reflexión para la elaboración de las ofertas formativas y de respuesta a las demandas de la sociedad y de los sectores productivos.

En la próxima legislatura y tras el análisis realizado en este estudio se necesitan 200.000 nuevas plazas de FP. La cifra de titulados en Formación Profesional en nuestro país es de 4.664.859 personas. Este curso 2011-2012 los alumnos de FP son 610.860 lo que supone un incremento del 5,6% con respecto al curso anterior. Las cifras son bajas si tenemos en cuenta que para el año 2020 la fuerza trabajadora en España se calcula en 20.309.000 personas y que el 50% de los trabajadores deberán poseer un nivel medio de cualificación.

¿Cuáles son los sectores más demandados?

Según el mapa de la Formación Profesional para 2020 aumentará la demanda en sectores como distribución y transporte. En el sector de la construcción es necesario incrementar las plazas pero no por sus previsiones de crecimiento sino debido a la poca cualificación de los trabajadores que les hace especialmente vulnerables en épocas de crisis.

El sector servicios no requiere ajustes pero sí los servicios prestados por las administraciones públicas. Es necesario un incremento en las personas tituladas en sectores emergentes como producción agroecológica y la industria alimentaria derivada de dicha producción. Y en el ámbito de personas dependientes, educación infantil y área de salud.

Para el año 2020, el 50% de los empleos requerirán de una titulación de grado medio (FP y Bachillerato) y el 35% de una titulación de superior. El Ministerio concluye que se requiere de una reorientación de la oferta y los recursos públicos de los sectores que más desfase tienen entre formación y puestos de trabajo. La distribución por titulación y familia específica deberá hacerse por cada CCAA atendiendo a los sectores productivos de su entorno.

Nuevas plazas

En el sector primario, 2.000 plazas entre las familias: agraria, marítimo pesquera, industrias extractivas, energía y agua, instalación y mantenimiento, electricidad y electrónica. En el manufacturero, 12.000 plazas: industrias alimentarias, instalación y mantenimiento, fabricación mecánica, química, vidrio y cerámica, madera, mueble y corcho, textil, confección y piel, artes gráficas. En construcción, 11.000 plazas: edificación y obra civil, instalación y mantenimiento, electricidad y electrónica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky