
El II Plan de Empleo de la Diputación de Bizkaia 2024-2029 impulsará 112 medidas para favorecer la inserción laboral de 30.000 personas de las 60.000 a las que acompañará en ese tiempo con procesos de emprendimiento, activación e incentivos a la contratación. El reto es cubrir 360.000 nuevos empleos netos previstos en el territorio la próxima década y afrontar las transiciones sociodemográfica, digital y ecológica del mercado laboral.
Se trata de una hoja de ruta que incluye 34 líneas estratégicas con actuaciones específicas para abordar cuatro retos: el empleo inclusivo con derechos, la emancipación juvenil, la transición ecológica y digital, y la mejora de la gobernanza pública.
La presentación del Plan ha tenido lugar este viernes en Bilbao en un acto institucional que ha contado con la participación de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz; la diputada general, Elixabete Etxanobe; la diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada; y el Viceconsejero de Empleo e Inclusión del Gobierno Vasco, Alfonso Gurpegui.
También han estado presentes numerosos representantes de los agentes sociales y económicos del territorio que han participado en su elaboración, desde empresas, sindicatos, sociedades públicas y universidades.
El Plan, impulsado por el Departamento foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad se articula para responder a los desafíos estructurales del mercado laboral en Bizkaia, en plena transformación por las transiciones sociodemográfica, digital y ecológica.
Las previsiones del nuevo plan parten de la evaluación del primero, que supuso entre 2020 y 2023 una inversión de cerca de 75 millones de euros, acompañó a 41.805 personas en procesos de activación, emprendimiento e inserción, de los que se facilitó que más de 20.000 personas accedieran al mercado laboral.
A partir de este balance, el Departamento prevé que hasta 2029 pasen 60.000 personas por sus planes de empleo, a razón de 10.000 anuales, con lo que la inserción laboral prevista, en virtud de los datos del anterior, contempla que 30.000 trabajadores accederán al mercado laboral durante la vigencia del plan.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha afirmado que este II Plan de Empleo va a ser "una herramienta útil si mantiene un enfoque integral que conecte lo que necesita el tejido productivo con lo que pueden aportar las personas desempleadas o que se encuentran en una transición laboral".
Tras afirmar que lograr que los empleos que vaya a generar sean estables, inclusivos y sostenibles es una responsabilidad absolutamente compartida", ha celebrado que Bizkaia ha sabido leer bien su propio mapa laboral ya que desde el año 2018 el número de afiliaciones ha crecido un 9,4% y roza ya las 499.000.
En este punto ha añadido que el nuevo plan territorial para Bizkaia es "una pieza clave dentro de un engranaje más amplio, que incluye al Gobierno del Estado, que aporta un marco normativo que apuesta por la estabilidad y donde Bizkaia concreta ese marco en función de su realidad económica y social".
Elma Saiz ha subrayado asimismo que "Bizkaia ha demostrado equilibrio a la hora de identificar sus fortalezas, pero también ambición para plantear soluciones con una fórmula que, junto a una cooperación leal, será decisiva para que este plan dé frutos duraderos".
Por su parte, ante los representantes del ecosistema del empleo de Bizkaia, la diputada general, Elixabete Etxanobe, ha asegurado que el II Plan de Empleo de Bizkaia "aspira a convertir a la Diputación en un agente referente de la Red Vasca de Empleo, impulsando políticas innovadoras que promuevan empleo de calidad e inclusión laboral para las personas más vulnerables".
Tras afirmar que el plan nace con "el propósito claro de responder a las necesidades reales de las personas y del mercado laboral del territorio", ha dicho que es un texto "enormemente positivo" para la sociedad vizcaína porque "hace llegar un mensaje tan claro como potente, que el empleo constituye una de sus principales preocupaciones y representa una de las más señaladas prioridades de la Diputación Foral de Bizkaia".
Etxanobe ha asegurado que, desde Diputación, conocen "con precisión los retos a los que se enfrenta Bizkaia", como son "la brecha de género, la inserción de inmigrantes o el envejecimiento" por lo que, junto a los agentes del sector, trabajarán para "mejorar la ocupabilidad, superar las desigualdades estructurales del mercado laboral" y "avanzar con decisión hacia la meta del empleo pleno y productivo, pleno y productivo, y el trabajo decente para todos y para todas".
Por su parte, Teresa Laespada, ha defendido el nuevo plan como una herramienta audaz que trasciende la condición de mera hoja de ruta institucional porque "es, ante todo, una apuesta estratégica valiente por anticiparse al futuro", ha afirmado.
En su discurso, ha destacado que si el primer plan fue principalmente reactivo por la pandemia este nuevo Plan nace con la vocación de "ser decididamente anticipatorio, proactivo y sistémico".
Nuevos nichos de mercado
El Plan ha sido elaborado mediante una metodología participativa, que ha incluido el análisis de datos, la evaluación del plan anterior, entrevistas a expertos y la implicación de más de 100 entidades del ecosistema del empleo de Bizkaia.
Se estructura en torno a cuatro grandes retos: El empleo para todas las personas como elemento de equidad y cohesión social. El empleo como pilar de un desarrollo económico sostenible y resiliente. El emprendimiento de proximidad como motor de generación de empleo. Una gobernanza inteligente que impulse la innovación y la evaluación.
El plan revela "persistentes debilidades y desafíos estructurales" en el mercado laboral del territorio, como una alta tasa de inactividad, barreras en la integración laboral de inmigrantes, la cronificación del desempleo en colectivos vulnerables y una importante brecha digital.
También plantea la necesidad de hacer frente al envejecimiento población, a la transformación digital del tejido productivo, la formación en competencias verdes, y el fomento del emprendimiento local, entre otros desafíos clave.
Asimismo, se identifican sectores emergentes con alta proyección de empleo en Bizkaia como la inteligencia artificial, la salud y cuidados, la economía circular, el turismo sostenible, la movilidad, la aeronáutica, la alimentación y la industria manufacturera verde como nichos de empleo.
La ejecución del Plan estará liderada por la Dirección de Empleo de la Diputación, en coordinación con la Agencia Foral de Empleo y Emprendimiento, Bizkaia Mikro, Lanbide, la Red Sarekin, los servicios municipales y más de un centenar de entidades.
El seguimiento se realizará mediante una estructura de doble configuración, que incluye un Comité de Dirección, un Comité Técnico, y espacios de gobernanza colaborativa.