
El próximo día 6 de enero es la fecha en la que se espera que comiencen oficialmente las rebajas, al menos online, aunque hay algunas que ya arrancarán el día 5 a partir de las 20.00 horas. Pero habrá que esperar al día 7 de enero para beneficiarse de los descuentos en las tiendas físicas con su inicio en los grandes almacenes como es tradición año tras año, pese a que ya algunos comercios y establecimientos han colgado el cartel de rebajas desde antes del 25 de diciembre.
Sea cual sea la fecha elegida para arrancar la temporada de rebajas, lo que está claro es que este año 2025 también vienen con generación de empleo. De hecho, la formalización de contratos será mayor que en campañas anteriores. Se calcula que se firmarán más de 5.100 contratos en la comunidad aragonesa, lo que supone un 20% más en comparación con las rebajas de 2024 cuando se rubricaron 4.270 contratos, según los datos dados a conocer hoy por Randstad.
Un porcentaje que es ligeramente superior a la media española del 19,8% y que convierte a Aragón, en términos porcentuales, en una de las comunidades que más empleo generará en rebajas. Se halla en quinta posición. Tan solo se sitúan por delante Castilla-La Mancha con el 32,9%, Baleares con el 23,9%, Galicia con un aumento del 23,7% de los contratos y Cataluña con el 22,3%.
Dentro de Aragón, la generación de empleo en rebajas será desigual por provincias. Zaragoza es la que concentrará todo el grueso de las contrataciones. En concreto, se prevé un incremento del 23% sobre el año 2024 al tener que cubrir 4.285 vacantes.
Tras Zaragoza, se sitúa la provincia de Huesca, que registra un incremento del 9%, estimándose que será preciso incorporar a 555 personas para esta etapa de rebajas. Finalmente, está Teruel, en el que la generación de empleo será menor. Tan solo se espera que suba el 1,8%, lo que implica cubrir 285 puestos.
Por sectores de actividad, el transporte y la logística concentrarán gran parte de las contrataciones, superando el 67%%, lo que supone un crecimiento de más del 26% en comparación con la campaña de rebajas de 2024. También será intensa la actividad en el comercio, que aglutinará el 33%, tras subir la contratación el 8,7%.
Entre los perfiles que más se demandan son los de empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén, transportistas, dependientes y personal de atención al cliente. Son perfiles para los que, principalmente, se demanda tener un trato cercano con el cliente, dotes comunicativas, dominio de herramientas y plataformas tecnológicas y competencias digitales. Otros requisitos son flexibilidad y capacidad de adaptación.