Empleo

La creación de empleo en Andalucía se ralentiza pese al tirón del sector público y autónomos

  • El Barómetro del Colegio de Economistas prevé descensos moderados del paro hasta fin de 2025, pero sin alejarse mucho del 18% de tasa
  • El informe  EY-Sagardoy detecta que la reforma laboral está agotada

La buena noticia es que Andalucía va a seguir creando empleo a pesar de registrar crecimientos económicos por debajo del 2% del PIB. La mala es que las señales de agotamiento de la reforma laboral y de la capacidad del sector privado para seguir generando ocupaciones son cada vez más claras, y esa generación de empleo se va a ralentizar y a quedar a expensas del sector público y del autoempleo. Son conclusiones del Barómetro del Colegio de Economistas de Sevilla y del análisis del Instituto EY-Sagardoy, en el que también participa FEDEA.

El Barómetro del Colegio de Economistas remite a las predicciones del Loyola Outlook para pronosticar un incremento del PIB andaluz del 1,9% este año (una décima por encima del nacional) y del 1,5% en 2025, a la par que el español. Con ese dato de crecimiento, la ocupación (EPA) en Andalucía aumentaría un 2,1% este año y un 1,8% el que viene (por debajo del 3,1% y 2% nacionales). La tasa de paro andaluza alcanzaría al cierre de este ejercicio al 17,9% de la población activa y al 17,7% en 2025 (por el 11,4% y el 11,9% españoles).

Seguimos moviéndonos en el entorno del 18% barómetro tras barómetro", ha apuntado Carmen Delgado, directora de la publicación. "Aún no se están generando suficientes empleos para reducir a niveles inferiores", precisa el informe.Y eso a pesar de que la afiliación media en enero pasado fue un 1,6% más que en el mismo mes del año anterior y récord de la serie histórica.

Evolución

Tras superar el millón de parados coyunturalmente durante la pandemia, en abril de 2022 la tasa de desempleo cayó por debajo del 20% por primera vez desde 2008. A finales de 2023 se bajó por primera vez desde 2007 de los 700.000 parados.

Enero de 2024 supuso un fuerte revés con más de 20.000 parados más, y tras el mejor febrero en tres lustros la cifra actual de parados es de 710.907.

Sin embargo, la tasa de paro en el último año y medio se ha mantenido en torno al 18%, con una brecha de alrededor de seis puntos respecto al dato nacional. Una brecha que no se reduce desde hace décadas.

"Se está creando empleo o se está redistribuyendo el empleo que hay?", se ha preguntado retóricamente el decano de los economistas andaluces, Francisco J. Tato. El decano expone que circunstancias como la renuncia del Gobierno a sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado y lo que puede suponer de obstáculo para el despliegue de los Next Generation, así como el retraso de los bancos centrales en el inicio de la bajada de tipos añaden un factor importante de incertidumbre y pueden ser un lastre para el empleo.

Poco empleo privado

El Instituto EY-Sagardoy Talento e Innovación ha presentado también en Andalucía su informe trimestral, elaborado con la colaboración de FEDEA. La publicación identifica que la creación de empleo continúa al alza pero a menor ritmo que lo venía haciendo. Tan solo el avance de las afiliaciones a la Seguridad Social gano? tracción, lo que se prolonga ? en el arranque de 2024.

El análisis detecta que el aumento de ocupación en el cuarto trimestre de 2023 vino por el crecimiento de los trabajadores por cuenta propia y el de ocupados por cuenta ajena del sector público, un 1,7% trimestral CVEC. Por el contrario, el nivel de empleo asalariado del sector privado apenas vario?.

Andalucía es con mucha diferencia la comunidad con más trabajadores públicos. Son un total de 526.445, según los últimos datos desglosados por comunidades autónomas de la EPA.

En cuanto a las horas trabajadas totales, repuntaron por el avance del empleo y la estabilidad de las horas por ocupado. La ocupación y las horas trabajadas continuaron por encima de los registros prepandemia, mientras que las horas por ocupado se mantuvieron por debajo.

Reducción de jornada

Respecto a la posible reducción de la jornada laboral, el informe detalla que según la EPA podría afectar a 8 millones de asalariados e incrementar los costes laborales lo que deterioraría la actividad y el empleo si no se adoptan medidas compensatorias y se incentiva la cooperación entre empresas y trabajadores.

En palabras de Juan Pablo Riesgo, secretario del Consejo Asesor del Instituto EY-Sagardoy: "el incremento de los costes laborales debería estar alineado con la evolución de la productividad. La anunciada creación del consejo de la productividad es una gran noticia. Su materialización debería servir de guía para implementar una ambiciosa agenda por el empleo y la productividad que implique a todos; por supuesto a la Administración, pero a la empresa y a los trabajadores también."

Reforma laboral

En esta edición del informe se destaca que la reducción de la tasa de temporalidad se frenó? en el año 2023 como consecuencia de la caída de las conversiones de contratos temporales en indefinidos.

Los efectos de la reforma laboral de 2021 sobre la tasa de temporalidad se concentraron, según el informe, esencialmente en su primer año de vigencia. De hecho, durante 2023 el porcentaje de asalariados con contrato temporal apenas vario?.

En 2023, la contratación indefinida siguió creciendo y la contratación temporal también se redujo notablemente. No obstante, la conversión de contratos temporales en indefinidos que fue masiva durante los primeros meses de aplicación de la reforma laboral y contribuyo? a la caída de la tasa de temporalidad en 2022, se frenó? en 2023: se produjeron 842.000 conversiones (un 63,2%) menos que en 2022.

Otro de los aspectos jurídicos laborales que apunta el estudio es que, aunque el crecimiento de la contratación fija discontinua se ha moderado, sigue representando un volumen de contratos muy superior al registrado antes de la reforma y, ha pasado a ser gestionados de forma progresiva y ya mayoritaria por las ETT.

Abandono

En el apartado de Tendencias en Capital Humano se aborda un tema de actualidad como es el abandono voluntario de los puestos de trabajo. Los datos reflejan que el porcentaje de asalariados que buscaron otro empleo se situó? en máximos de los últimos 20 años.

Además, las bajas de afiliación por abandono voluntario crecen, pero desde 2022 los indefinidos ordinarios se han convertido en el tipo de contrato mayoritario entre las bajas por dimisión o abandono voluntario.

Otro aspecto relevante en este sentido es que la mayoría de los abandonos voluntarios no viene acompañada del acceso rápido a otro empleo; y la mayoría de los empleos conseguidos después de abandonos voluntarios no suponen una mejoría en el grupo de cotización

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky