Empleo

Los empresarios aragoneses piden prudencia ante la evolución incierta del mercado laboral

Imagen de archivo. Foto: Europa Press
Zaragozaicon-related

CEOE y CEPYME Aragón avisan de que los datos de paro registrado en el mes de octubre en la comunidad aragonesa reflejan la ralentización de la economía.

El mes de octubre se ha cerrado con un descenso de tan solo 47 personas menos en paro en Aragón en relación al mes anterior, lo que supone un descenso del 0,008%. Unos datos ante los que CEOE Aragón ha apelado a la prudencia ante una evolución incierta del mercado laboral asociada a la difícil situación de la actividad empresarial y del conjunto de la economía.

Esta prudencia también se pide ante los datos de la EPA del tercer trimestre, que reflejaba que el número de personas ocupadas en la comunidad aragonesa sigue por debajo del nivel pre-covid de empleo.

Desde CEOE Aragón señalan que, a la coyuntura internacional y la inflación -perjudica tanto los ciudadanos como a las empresas cuyos costes se elevan muy por encima de lo que pueden repercutir en precios-, se suma el empeoramiento de las previsiones económicas.

En este sentido, recuerdan que los principales organismos nacionales e internacionales han rebajado sus previsiones de crecimiento del PIB de 2023 para España a una franja entre el 0,7% y el 1,5%, frente al optimista 2,1% del Gobierno.

La ralentización de la economía también ha sido puesta de manifiesto por la presidenta de CEPYME Aragón, María Jesús Lorente, quien ha valorado de forma positiva la reducción del desempleo de octubre a pesar de ser "muy sutil".

Lorente ha incidido en que "los datos reflejan lo que llevamos avisando últimamente, que la reactivación económica se ha ralentizado porque las empresas, especialmente las pequeñas y medianas empresas, están teniendo problemas, principalmente de gastos".

La presidenta de CEPYME Aragón también ha añadido que "la incertidumbre sigue reinando a corto plazo. Tenemos demasiados frentes abiertos que vaticinan un final de año complicado: el incremento de precios sigue en alza, los costes de la energía continúan desbocados, la inflación está por las nubes y no se sabe qué va a pasar con la guerra de Ucrania y las consecuencias que conlleva"

En este sentido, ha añadido que "es importante que el gobierno sea sensible con la empresa, especialmente con las pymes, en estos momentos difíciles ya que una empresa no puede sobrevivir con ambigüedad ni volatilidad, especialmente los pequeños empresarios".

Mejoras laborales

Por su parte, desde el sindicato UGT Aragón, se ha señalado que el principal problema para la calidad del empleo tanto en España como en la comunidad aragonesa es la falta de subidas salariales, mientras que desde CCOO Aragón se ha puesto el foco en destacar que los datos de contratación reflejan que el empleo que se genera es de mayor calidad que hace un año.

No obstante, CCOO Aragón también ha matizado que "la inflación y la negativa de la patronal" a incrementar los salarios está originando la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores "minimizando los efectos de dicha mejora".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky