Empleo

Las puertas giratorias en las agencias europeas requieren una normativa más estricta

  • Las agencias relacionadas con regulación o industria son las más expuestas
  • El Tribunal de Cuentas pone el foco en los problemas de gobernanza de las agencias de supervisión de entidades bancarias, seguros y mercados financieros
Bruselasicon-related

Se cuentan tres agencias europeas en España: la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, la Agencia Europea del Control de la Pesca en Vigo y la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo en Bilbao. Son tres de un total de las 44 agencias que se extienden a lo largo y ancho del espacio comunitario, siendo España uno de los países de la UE que más agencias europeas alberga. Y los auditores de la UE advierten de que estas agencias deberían endurecer sus normas y controles para minimizar el riesgo de que los directivos y altos funcionarios que cesan en su cargo ocupen puestos en el sector privado.

Las puertas giratorias existen también en las agencias europeas, según pone de manifiesto un el informe anual sobre agencias europeas del Tribunal de Cuentas de la UE publicado este jueves, que evidencia que la normativa comunitaria es poco específica a la hora de evitar este tipo de prácticas y propicia vínculos con la industria o una relajación en la supervisión en el sector de las finanzas.

En todo caso, el miembro del Tribunal de Cuentas Rimantas Sadzius ha explicado en una entrevista con El Economista, que las tres agencias que están ubicadas en España no han entrado en la lista de las que han registrado incidencias relativas a conflictos de intereses o puertas giratorias.

El documento de los auditores de la UE apunta que son las agencias relacionadas con competencias reguladoras o con vínculos con la industria, las más expuestas a este tipo de prácticas. A tenor de lo cual, el Tribunal de Cuentas ha puesto en el foco los problemas de gobernanza de las agencias de supervisión de entidades bancarias, seguros y mercados financieros que propician que se favorezcan los intereses nacionales frente a los europeos.

Y es que se trata de agencias que dependen de personal temporal y, por lo tanto, tienen altos índices de rotación en sus plantillas. Pero, además, su modelo de gobernanza contempla con consejos de administración con nombramientos de corta duración. Además, dado que los miembros del consejo de administración no forman parte del personal de las agencias europeas, no están sujetos a su normativa.

Es así, que los auditores de la UE han concluido que este vacío legal propicia que solo se evalúen casos contados de puertas giratorias, ya que solo unas pocas agencias tienen normativas más duras de las establecidas por ley en lo que respecta al control del cumplimiento de miembros antiguos y actuales del personal.

En este sentido, Sadzius ha explicado que los perfiles más senior de las agencias están sujetos a contratos que evitan precisamente las puertas giratorias, con un plazo de dos años de margen para acceder del sector público al sector privado. En lo que respecta a los altos cargos, la Corte de Auditores detectó 20 casos irregulares de un total de 600 movimientos laborales.

Los auditores han criticado la forma en la que las agencias adquieren bienes y servicios y han evidenciado, además, que las insuficiencias en la contratación pública continúan siendo una de las principales razones por las que las agencias incumplen las normas de pagos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky