La Tesorería General de la Seguridad Social tiene contabilizados al mes de agosto 2.853.115 personas que trabajan para alguna de las tres administraciones públicas (general, autonómica y municipal). Eso supone 56.525 más que en enero de este año, o lo que es lo mismo, un 2% de puestos de trabajo públicos de nueva creación.
Sin embargo, el ritmo de incremento del empleo público es diferente según el ámbito de gestión. Así, la administración del Estado (Gobierno central) ha aumentado su empleo un 3,55%, con 13.451 puestos más respecto a enero de 2022, mientras que la autonómica no llega al 1%–0,95%–, con 16.171 empleos creados, según el registro de la Seguridad Social.
No obstante, es la administración local (ayuntamientos, diputaciones y cabildos) la que se ha mostrado más activa en lo que va de año: ha generado 26.903 puestos de trabajo, un 3,76% medido sobre enero.
Administración autonómica
De los 2,85 millones de empleados públicos de agosto (2,80 millones en enero), la gran mayoría está en las nóminas de los Gobiernos autonómicos, casi 1,72 millones en agosto frente a los 1,70 millones con los que arrancó el año.
La local es la segunda por volumen de empleo, con 741.763 trabajadores en nómina cuando en enero eran 714.861. Por su parte, el Estado tiene contratados en agosto 392.228 frente a los 378.777 de principios de año.

La Tesorería General de la Seguridad Social no diferencia en sus registros la modalidad contractual del personal público; para ello, hay que recurrir al Boletín Estadístico de las Administraciones Públicas de pendiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Funcionarios y laborales
Sin embargo, con una periodicidad semestral, los datos son de enero de 2022. Entonces, el boletín contabilizó 2.717.670 personas empleadas por las tres administraciones públicas (80.000 trabajadores por debajo del registro de la Seguridad Social). De ellas, algo más de la mitad son funcionarios de carrera, 1,45 millones –53,5%–; otros 614.313 constan como personal laboral –33,6%– y los 649.442 trabajadores restantes están bajo el epígrafe de "otros", –23,9%–.
Sector privado
Sin embargo, el sector privado ha tenido un mayor dinamismoque el público en lo que a creación de empleos se refiere. Su crecimiento –3,95%– dobla el 2% de las administraciones y supera en medio punto al Gobierno central. La Tesorería General cifra en 15,72 millones los asalariados del sector privado en agosto, cerca de 600.000 más que los 15,13 millones de enero.
Autónomos
A la cola se encuentra el trabajo por cuenta ajena, pues de enero a agosto crea 15.202 empleos, algo menos del 0,5% respecto a enero. A finales de verano constaban inscritos al Reta 3,33 millones de autónomos, sobre 3,31 millones de enero. No obstante, este tipo de empleo suele tener mayores vaivenes en las afiliaciones como se desprende del registro mes a mes.
En mayo, el Régimen Especial del Trabajo Autónomo llegó a contabilizar un pico de 3.351.368 autónomos. Desde entonces, la afiliación ha descendido en cerca de 24.000 personas.
Ciertamente, agosto es un mal mes para el empleo como se constató a cierre del mes, cuando de media se destruyeron cerca de 190.000 puestos de trabajo. Queda reflejado especialmente en el empleo privado, con 160. 200 afiliados menos respecto a julio, y una caída de 13.510 afiliados en el Reta.
El público resiste mejor
Mayor resistencia muestra el empleo público, pues el descenso entre julio y agosto se reduce a 11.173 afiliados. Y, también aquí, hay una diferencia clara dependiendo de la administración. Mientras la autonómica destruyó 9.613 empleos el último mes y la local otros 6.000, el Gobierno central incrementó su nómina en 4.200 asalariados. De hecho, en lo que va de 2022 no se ha producido ni un solo mes un descenso en el empleo del Estado. Es la única administración pública.
Por actividad desempeñada, la mayoría está bajo el epígrafe de Administración pública y defensa con Seguridad Social obligatoria, 1,17 millones. Al margen, los empleados de Sanidad, con 806.848 empleados públicos, y Educación, con 421.815, son las actividades principales. A distancia, el transporte terrestre y metro emplea 55.391 personas, Correos 48.990, Investigación 48.247 y residencias 46.681.