Elecciones Parlamento Europeo 2014

¿Están preparados nuestros políticos para representarnos en Bruselas si no hablan idiomas?

Bruselas, una de las sedes de la UE. Imagen: Archivo

Los cabeza de lista de los principales partidos españoles a las elecciones europeas del próximo 25 de mayo, son una excepción a la regla de que políticos e idiomas van por separado en nuestro país. Los números uno de PP, PSOE, CIU, UPyD e IU pasan con nota el dominio de idiomas que se debería requerir a todo político, y más si donde va a ejercer su labor es en el Parlamento Europeo

De entre los principales candidatos de los grandes partidos, es Miguel Arias Cañete, el que lidera el ranking de idiomas. El popular habla con fluidez inglés y francés, se defiende con el alemán e italiano, y aprende chino Mandarían desde hace un tiempo. El segundo candidato más políglota es Ramón Tremosa, cabeza de lista de CIU, quien además de catalán, domina el italiano, el alemán y el inglés. En el tercer puesto encontramos a Francisco Sosa Wagner. El candidato de UPyD habla inglés, alemán y francés con soltura. Cerrando la lista de los principales candidatos que hablan idiomas, encontramos a Elena Valenciano, PSOE, que es bilingüe en francés y habla también inglés, y al cabeza de lista de IU, Willy Meyer quien domina el alemán y el inglés, según los Servicios Profesionales de Idiomas, Speak&Go Idiomas.

Los españoles en Europa

Bajando puestos en las listas de los partidos, encontramos también ejemplos de políticos que dominan perfectamente idiomas, especialmente entre las filas de PP y PSOE. Es el caso de los socialistas, Juan Fernando López Aguilar, que habla francés, inglés, italiano y alemán, y Ramón Jáuregui, que es bilingüe en francés y aprende inglés, o los populares Teresa Jiménez-Becerril, que habla español, inglés, francés e italiano, o Luis de Grandes que domina el francés y el inglés.

Sin embargo, y a pesar de que el inglés es la lengua "vehicular" en el Parlamento Europeo con la que se cierran negociaciones y acuerdos, o se pactan enmiendas y transacciones, son muchos los parlamentarios españoles que aún no son capaces de desenvolverse en su trabajo en Bruselas por la falta de dominio de la lengua de Shakespeare.

"La gran mayoría de ellos tiene nociones de inglés, pero una cosa es decir que uno se puede defender en este idioma, y otra muy distinta es ser capaz de trabajar, pactar y acordar en inglés". En ese sentido, el inglés "nivel medio" del común de los españoles, "es también el de muchos de los candidatos a estas elecciones", dice Silvia García, directora de la agencia de cursos de idiomas en el extranjero Speak&Go Idiomas.

Para García "es difícil cuantificar el número de candidatos con escaso o nulo nivel de inglés, y otros idiomas, porque no lo reconocen en público pues afecta a su imagen y la de su formación, por eso, cuando preguntas, todos suelen decir que hablan inglés".

Entre los farolillos rojos, encontramos al ex presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, número seis de la candidatura del PP, que no habla ningún idioma, o al ex ministro socialista, José Blanco, que está aprendiendo inglés pues concurre al Parlamento Europeo en el puesto 10 de la candidatura socialista.

"Nuestro objetivo como país debe ser que nuestros políticos sean multilingües. Aquellos que ya lo son tienen más y mejores opciones de relación y de negociación. Aunque en Bruselas se puede vivir de la traducción simultánea y del intérprete, no vale, dice Silvia García, porque en los pasillos y la cafetería también se negocia y ahí no hay ni lo uno, ni lo otro. Además, en una negociación con intérprete se pierde inmediatez, fluidez y claves que son necesarias para cerrar un acuerdo beneficioso para los intereses de España. Nuestros políticos nos representan en Europa y han de hacerlo al máximo nivel".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky