
Cuarenta economistas valoran este martes la conveniencia de apoyar el proyecto económico de Hollande, con el que socialista concurre a estas presidenciales donde se mide con el conservador Nicolas Sarkozy. De Hollande defienden su credibilidad, ambición y coherencia. Un programa muy similiar al de Rubalcaba.
Crecimiento y empleo, reedirección de la competitividad, la regulación financiera y la visión de políticas económicas europeas, contribuyen -recoge hoy el rotativo francés Le Monde-, al conjunto de las propuestas de François Hollande, que en opinión de cuarenta economistas firmantes convierten al candidato socialista en "el más apto para dirigir Francia".
Hollande, "el más apto"
"Es la hora de la elección. La crisis de la zona euro nos demuestra que lo peor puede estar por llegar: una carrera absurda contra los más desprotegidos, políticas de austeridad que arañan el crecimiento y la tentación de que cada uno de los países aspire a convertirse en el más fuerte", manifiestan. "Hay que poner fin a estas políticas que devastan la economía europea".
"La gran reforma fiscal anunciada por Hollande debe precisarse y acelerarse. En materia de Empleo y de poder de compra es necesaria una nueva reorientación. El acento, mantienen los economistas, debe ponerse en medidas a favor de la inserción profesional de jóvenes. Devolver su lugar a los sindicatos y que los salarios contribuyan a la transformación del mundo profesional. Así como promover la igualdad de hombres y mujeres y la movilidad entre las empresas...".
"Hace falta -defienden- un sistema que equilibre los desajustes laborales provocados por la globalización. De ahí la importancia de separar las actividades bancarias etre emmpresas y economía real".
Prohibir paraísos y una banca pública
En este sentido, mantienen, es positivo "prohibir la utilización de los paraísos fiscales, poner en marcha una verdadera tasa sobre transacciones financieras, prohibir las stock-options y promover la baja de las tasas bancarias".
En materia de competitividad, subrayan los economistas, es necesaria "la creación de un banco público de inversión dotado de red regional, iniciativas fiscales para la localización de inversores en Francia, baja de la cotización administrativa para empresas que innovan. Estas medidas del candidato socialista, determinan, se inscriben en la perspectiva que acabará con el déficit de innovación".
Un nuevo modelo de vida
No obstante, plantean, el debate sobre la política económica no puede ocultar cuestiones económicas fundamentales: "¿Siempre querremos objetos de consumo? ¿Más salud? ¿Menos educación? Cambiar la transición ecológica, cambiar el modo de vida, crear una nueva civilización urbana fundada sobre actividades de proximidad...".
"La vía deseable"
"Por todas estas razones -concluyen- estamos llamados a votar a Hollande, quien ha presentado una agenda de reformas que se dibujan ante nuestros ojos como la vía deseable -la credibilidad, la ambición y la coherencia están a nuestro lado".
Estos son los cuarenta economistas:
Philippe Aghion (Harvard), Michel Aglietta (Paris-X Nanterre), Yann Algan (Sciences Po Paris), Rémi Bazillier (université d'Orléans), Maya Beauvallet (Telecom Paristech), François Bélorgey (Irest), Françoise Benhamou (Paris-XIII), Eric Brousseau (Paris-Dauphine, Institut universitaire européen), Julia Cagé (Harvard), André Cartapanis (IEP Aix-en-Provence), Gilbert Cette (université de la Méditerranée), Thomas Chalumeau (Sciences Po Paris), Mireille Chiroleu Assouline (Paris-I), Daniel Cohen (Ecole normale supérieure), Elie Cohen (Sciences Po Paris), Brigitte Dormont (Paris-Dauphine), Bernard Gazier (Paris-I), Jean Imbs (Ecole d'économie de Paris, CNRS), Marc Fleurbaey (Princeton, Collège d'études mondiales), Samuel Fraiberger (New York University), André Gauron (Cour des comptes), Jérôme Gautié (Paris-I), Patrice Geoffron (Paris-Dauphine), Tristan Klein, Jacques Le Cacheux (université de Pau et des Pays de l'Adour), Jean-Hervé Lorenzi (Paris-Dauphine), Philippe Martin (Sciences Po Paris), Jacques Mistral (Harvard Kennedy School), El Mouhoub Mouhoud (Paris-Dauphine), Pierre-Alain Muet (fondateur du Conseil d'analyse économique, député), Fabrice Murtin (Sciences Po Paris), Dominique Namur (Paris-XIII), Romain Perez (Paris-I), Thomas Philippon (New York University), Thomas Piketty (EEP et EHESS), Michel Rainelli (université Nice-Sophia-Antipolis), Lionel Ragot (université d'Evry-Val-d'Essonne), Romain Rancière (EEP), Katheline Schubert (Paris-I), Laurence Tubiana (Sciences Po Paris, Columbia), Joëlle Toledano (Supélec), Dominique Villemot.