
La participación en las elecciones generales a las 14 horas es del 37,03%, casi un punto porcentual menos que en 2011. A la misma hora, en los anteriores comicios a la Presidencia del Gobierno, el dato de participación era del 37,88%.
El leve descenso de participación se aprecia en casi todas las regiones. Solo ha subido en Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco. La Comunidad Valenciana es la que registra una mayor participación hasta las 14.00 horas con un 43,27%, seguida de La Rioja (40,82%), Cantabria (40,34%) y Madrid (40,33%).
Por encima de la media nacional (37%), también se sitúan Navarra (39,66%), Aragón (39,41%), País Vasco (39,39%), Murcia (38,50%), Castilla-La Mancha (37,58%) y Castilla y León (37,21%).
Las comunidades autónomas que registran a las 14.00 horas una participación inferior al 37% son Extremadura (35,91%), Asturias (35,35%), Cataluña (35,30%), Baleares (35,16%), Andalucía (35,01%) y Galicia (33,42%).
La menor participación se registra en Canarias (27,38%), ya que los colegios abrieron una hora más tarde, y en Ceuta (25,68%) y Melilla (22,95%).
Elecciones con nuevas formaciones
Los españoles comenzaron a votar el domingo en unas elecciones generales marcadas por la irrupción de nuevas formaciones en detrimento de los dos principales partidos conservador y socialista, abriendo un horizonte no explorado de pactos para gobernar con estabilidad la nación los próximos cuatro años.
Con un 19 por ciento de indecisos y previsión de una alta participación, los comicios prometen ser los más reñidos desde la Transición, mientras los escándalos de corrupción y un alto paro siguen preocupando a unos ciudadanos que ven cómo el país comienza a recuperarse de una profunda crisis económica.
El conservador y gobernante Partido Popular ha encabezado los sondeos, aunque lejos de la mayoría absoluta que obtuvo en 2011, y previsiblemente tendrá que recabar apoyos si quiere seguir en el poder.