Elecciones Generales 20D

Los terrenos más favorables y desfavorables para los grandes partidos el 20D

Papeletas listas para la jornada electoral. Imagen: EFE

¿Por qué hay políticos que no aparecen en campaña por algunos territorios? ¿Por qué hay quienes insisten con algunos temas, mientras que obvian mencionar otros? ¿Cómo se enfocan los mensajes de las campañas electorales? Todas estas preguntas tienen una respuesta común: porque los partidos se dirigen a votantes distintos, tratan temas distintos y buscan efectos distintos... pero no sólo por sus diferencias ideológicas, sino también porque hay cosas que les funcionan y cosas que no. Especial 20D. EN DIRECTO | La campaña de las Elecciones Generales.

Eso explica, por ejemplo, que el PSOE suela hacer más hincapié en temas vinculados a igualdad o política orientada a la mujer, mientras el PP siempre tiene hueco para la mención al terrorismo de algún tipo, Ciudadanos habla del soberanismo catalán o Podemos ha pasado de "la casta" a las puertas giratorias.

Entre las estrategias diferenciadas y los propios intereses electorales el resultado es que cada fuerza obtiene respuestas distintas, consiguiendo tener nichos de votos más o menos seguros y lugares o temas con los que sabe que no van a rascar bola. Y, aun con toda la prudencia con la que los sondeos del CIS deben ser tratados, se pueden ver tendencias claras a respecto en los datos cruzados por datos sociodemográficos y geográficos.

El nicho de los jóvenes y el nicho de los mayores

A pesar de los encomiables esfuerzos del PP por dirigir su campaña a otro tipo de votantes más jóvenes con sus spots de motoristas y hípsters o los bailes de la vicepresidenta, la realidad es tozuda: no es tanto que sus votantes sean mayores, porque también tienen jóvenes, sino que despiertan mucho más rechazo entre gente joven que el resto de partidos.

Por el contrario, los partidos más a la izquierda sufren un mayor rechazo por parte de los más mayores, y eso a pesar de que la base de votantes de IU no siempre es joven y de que Podemos se esfuerza por integrar veteranos en sus listas. En medio quedan PSOE y Ciudadanos, cuya tasa de rechazo es más o menos estable en todas las edades.

Así, los resultados cuando se pregunta a qué partido nunca votaría, expresado en edades muestran que PP e IU son los que más rechazo presentan en términos generales, aunque con opuesta respuesta según la edad de a quien se pregunte.

El caladero de votos fuera de las escuelas

Si en lugar de hacerlo con la variable de edad, se toma la respuesta de a qué partido nunca se votaría en función del nivel de estudios la cosa cambia. Así, hay mucho más rechazo a las formaciones de izquierda radical (Podemos e IU) en gente sin estudios, pero mucho menos para la izquierda moderada (PSOE).

A mayor nivel de estudios se invierten las tornas: hay mayor rechazo al PP, pero mucho menor a Ciudadanos, pasando a ser las fuerzas de centro-derecha las que marcan el máximo y mínimo. Formaciones más minoritarias, como IU, mantienen igualmente un nivel de rechazo alto.

Los pueblos son de los tradicionales

El CIS ofrece datos de intención de voto sin procesar distinguiendo el tamaño de los municipios de los encuestados. Atendiendo a la diferencia entre el apoyo de cada partido en cada tipo de municipio con su media estatal se ven ciertas tendencias claras como que el PP es el partido con mayor arraigo rural entre los grandes, lo cual da mucha capilaridad -para algo hay más de 8.000 municipios en nuestro país-.

Así, el PP despunta en apoyos en las poblaciones pequeñas y, con cierta irregularidad, despunta en los pequeños núcleos urbanos. Por su parte el PSOE es un partido con una alta tasa de apoyo en los pueblos, aunque mucho menor que el PP, y cuya popularidad cae conforme mayor población presenta la ciudad. IU muestra una tendencia casi opuesta: aunque no tiene grandes altibajos, tiene más apoyo cuanto mayor es la población.

Por último, los dos partidos emergentes presentan patrones mucho más urbanos que rurales -lo cual les permitirá tener una importante masa de escaños, aunque no una gran extensión territorial-. La tendencia entre ambos, además, es paralela -ambos crecen a mayor población-, pero cruzada -en los sitios en los que uno crece más, el otro crece menos- lo que podría indicar que son fuerzas mucho más sustitutivas entre sí de lo que son, incluso, PP y PSOE.

Una de cal y una de arena para los nuevos

Las formaciones emergentes tienen buenas y malas noticias. Las buenas, que uno de sus caladeros de votos está precisamente en sus rivales: las tres formaciones tradicionales están viendo como muchos de sus votantes cambiarán el sentido de su voto en estas elecciones.

Según datos del CIS, apenas la mitad de quienes votaron al PP en 2011 declaran que vayan a repetir, y entre ellos destaca el notable trasvase a Ciudadanos.

Más dramática aún parece la situación del PSOE, a quien menos de la mitad de quienes le apoyaron repetirán. Por si fuera poco, el trasvase en este caso se produce hacia derecha e izquierda, casi en igual proporción hacia Ciudadanos o Podemos.

En el caso de IU hay una absoluta debacle en ciernes: entre quienes les votaron en 2011 hay más gente que dice que votará ahora a Podemos que quienes repetirán, además de tener una importante tasa de indecisos.

Hasta aquí las buenas noticias para los nuevos, ahora llegan las malas. Una importante fracción de votantes confesaba no tener claro el sentido de su voto y estar dudando entre dos formaciones. Y ahí está el peligro, porque regularmente cuando uno duda entre una opción tradicional y conocida y otra nueva y desconocida, es más factible votar de forma conservadora y apostar por el partido 'grande'.

En ese sentido las mayores dudas son respecto a Ciudadanos, tanto por gente que no sabe si votarles a ellos o al PP como por gente que no sabe si optar por ellos o el PSOE. Hay muchas menos dudas entre formaciones de izquierdas, donde la única que despunta es la duda entre PSOE y Podemos -paradójicamente mucho mayor que la duda entre IU y Podemos, lo que parece una mala noticia para la candidatura de Unidad Popular-.

Relacionados

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky