Editoriales

Reconocimiento a España en la UE

En la imagen, el todavía ministro de Economía español, Luis de Guindos.

El Eurogrupo avala la candidatura de Luis de Guindos a la Vicepresidencia del BCE. Como adelantó elEconomista hace semanas, el ministro español tenía ya todos los apoyos necesarios. De hecho, su único rival, el irlandés Philip Lane, decidió retirar su candidatura.

No en vano, en los últimos meses Guindos no solo conservaba el respaldo de Alemania. Además, se sumó el placet de Francia, que dejó a un lado la exigencia de que la Vicepresidencia recayera en una mujer. Más dudosa era la posición de Italia, pero, como anticipó este periódico, el Gobierno español hizo gestos para evitar su oposición.

Así, el Ejecutivo se abstuvo de demandar a la CNMV por no suspender la opa de Atlantia sobre Abertis, pese a que la compañía italiana no tenía la autorización de los ministerios de Fomento y Energía. Ninguna traba se interpone entre Guindos y el BCE, ya que el ministro cumple con los dos requisitos que el eurobanco considera indispensables: ser una persona de prestigio internacional y tener experiencia en el sector.

El ministro cubre ambas exigencias con creces, después de pilotar la reestructuración del sistema financiero español. Con su nuevo vicepresidente, el BCE recuperará el equilibrio que mantuvo hasta 2012, consistente en que las cuatro grandes economías del euro estuvieran representadas en la dirección de este organismo.

No obstante, el éxito de Guindos tiene una importancia que rebasa el BCE, ya que es todo un signo de que la UE reconoce la relevancia que corresponde a una economía como la española, líder en crecimiento de la eurozona y a punto de abandonar el procedimiento de déficit excesivo. Esos méritos deben traducirse en una mayor peso de nuestro país en las instituciones europeas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky