Editoriales

Paro y déficit, ayudas para Rajoy

Los datos de la EPA relativos al segundo trimestre son históricos. La caída del paro de 340.000 personas lleva a que el número de desempleados baje del nivel de los cuatro millones por primera vez desde 2008. En cuanto a la tasa de parados, su caída al 17,22% también es reseñable, ya que es el porcentaje más bajo desde el comienzo de la crisis y supone casi diez puntos menos del dato más alto registrado en 2013.

Por si fuera poco, la creación de empleo también ha evolucionado de forma positiva en todos los sectores, excepto en el agrícola. Se evidencia con ello que la excelente evolución del mercado laboral no se debe exclusivamente al efecto estacional, sino a la recuperación económica y, sobre todo, a la reforma laboral.

El Gobierno, por tanto, puede sacar pecho por la evolución del paro. Aunque no es el único motivo que tiene para felicitarse, ya que el déficit y la recaudación también han sido positivos. Así, los ingresos tributarios crecen un 9% hasta junio hasta los 83.500 millones, lo que permite que el déficit disminuya casi un 38%, hasta situarse en el 1,14% del PIB.

De seguir esta evolución no es descabellado que España pudiera salir este año del procedimiento de déficit excesivo de Bruselas. Para ello basta con bajar una décima del 3,1% previsto para 2017. Resulta evidente que el paro y el déficit son claros síntomas de confianza en la fortaleza que la economía española presenta. Además, constituyen un balón de oxígeno para el Gobierno.

Los últimos casos de corrupción habían azotado la imagen del presidente del Ejecutivo, que hasta se ha visto obligado a declarar como testigo por la Gürtel. Por todo ello, los históricos datos de paro y de déficit son una clara ayuda para Mariano Rajoy.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky