Editoriales

El 'aguinaldo' de Yellen a Europa

El BCE y la Reserva Federal (Fed) han vuelto a poner de manifiesto, en sus últimas reuniones de 2014, las grandes diferencias que separan a ambos bancos centrales cuando se trata de lanzar mensajes a los mercados. Diciembre se inició con el presidente del eurobanco, Mario Draghi, reiterando que se halla dispuesto "a comprar cualquier activo menos oro" para reanimar a la zona del euro, pero sin dar pistas sobre cuándo llevará a cabo esa adquisición masiva de bonos gubernamentales y corporativos que la activación de la zona del euro requiere.

Todos los detalles de la operación siguen abiertos a la especulación de los analistas (el BBVA previó ayer que llegará en enero) y lo único claro es que no cuenta con unanimidad en el Consejo de Gobierno. Por su parte, esta semana, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, dejó claro que no habrá subida de tipos, por lo menos, hasta abril y que su total normalización será lenta y podría prolongarse hasta 2017. Las bolsas europeas reaccionaron ayer ante una hoja de ruta tan definida con subidas generalizadas; en el caso del Ibex 35, se apuntó la mayor alza desde enero de 2013: un 3,4% (un 4% en el año).

El mérito corresponde al aguinaldo de Yellen en la medida en que muy poco ha cambiado en la zona del euro respecto a la semana pasada, la peor para la bolsa española desde 2012. El incierto proceso para elegir presidente en Grecia sigue abierto, mientras Rusia aún lucha por paliar la huida de capitales y la debacle del rublo. La UE debería tomar nota de la manera en que los mercados agradecen la claridad en las estrategias, justo lo que previsiblemente faltará en la cumbre europea que hoy termina, cuyo orden del día se resume en debatir sobre el dudoso Plan Juncker.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky