Editoriales

Editorial: Inseguridad jurídica en Argentina

Las estrategias de internacionalización de las empresas tienen muy presente a la hora de proyectar sus inversiones las situaciones de inseguridad jurídica, las dificultades económicas y la violencia o la inestabilidad política. Las empresas españolas tienen importantes intereses en Latinoamérica, un continente cuya resistencia a la crisis económica está demostrando el efecto de la consolidación de sus democracias y el fortalecimiento de sus economías.

El índice Marsh de Riesgos Financieros y Profesionales sitúa este área en un nivel de riesgo medio, en el que Chile y Uruguay destacan por ser dos países que incluso ofrecen un riesgo a la baja. La situación podía ser aún mejor si no fuese por las actuaciones de algunos mandatarios, como Evo Morales o Cristina Fernández, que con sus expropiaciones arbitrarias de empresas extranjeras, sin ninguna o escasa compensación, ponen en peligro la seguridad jurídica.

En 2012 Argentina elevó del 30 al 75% el nivel del capital mínimo de solvencia exigible para que las entidades repartan dividendo entre sus accionistas. Por esta razón, ni Santander ni BBVA podrán repatriar dividendos -120 y 100 millones, respectivamente- este año. La filial de la entidad que preside Emilio Botín espera alcanzar este año el nivel requerido con el incremento del 75% y repatriar dividendo en 2014. Repsol sufrió hace un año la expropiación de YPF por el Gobierno de Cristina Fernández y ahora se embarca en un arbitraje millonario contra Argentina. Tres ejemplos en el mismo país que oculta así sus problemas internos. La situación es bien diferente en otros países de Latinoamérica, que apuestan por la estabilidad y la inversión y acabarán arrinconando a los dirigentes populistas, que minan el atractivo inversor del continente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky