Editoriales

Editorial: El Estado entra en más bancos

El Estado prepara el desembarco en el capital de otros cuatro bancos: BMN, Caja3, España-Duero y Liberbank. Todos ellos presentan un déficit de capital y se muestran incapaces de obtenerlo por sus propios medios, aunque esta necesidad es muy diferente de unas entidades a otras. No obstante, en conjunto se verán obligadas a traspasar 15.000 millones de euros en activos tóxicos al banco malo, con lo que reducirán las necesidades de capital que debe inyectar el Estado con dinero procedente del rescate de la UE.

La Comisión Europea, el FMI y el BCE exigen a cambio que el Estado concrete su apoyo por medio de la compra de un volumen de acciones de cada entidad correspondiente con las necesidades de capital de cada una. En ningún caso se admite el uso de cocos (bonos contingentes convertibles), un instrumento que se reserva para aquellos que a pesar de tener necesidades de capital lo pueden obtener por sus propios medios y sin necesidad de traspasar activos tóxicos a Sareb. Los cocos constituyen un préstamo a un alto interés que no afecta a la independencia de la entidad que lo suscribe, salvo que en algún momento sea incapaz de devolverlo.

Un camino vedado para estas cuatro entidades, que serán parcialmente nacionalizadas y que buscan vías para reducir sus necesidades de capital por medio de desinversiones. Alguna confía todavía en que progrese la fusión que tiene en marcha. Una opción difícil de la que Bruselas desconfía, después del efecto tan negativo que tuvo la integración de entidades que arrastraban dificultades y que sólo contribuyeron a enmascarar los problemas y empeorar la situación. Urge que el Estado acelere su desembarco en estas entidades, se sanee el sector y vuelva a fluir el crédito.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky