
El fondo 3i prepara su salida del capital de la Cadena Ser. La firma de capital riesgo ha llegado a un acuerdo con Prisa para venderle, a plazos, su 8,14% de la emisora por 41,7 millones de euros. Los problemas financieros y de liquidez que arrastra el grupo de comunicación le impiden realizar el desembolso en una sola vez, por lo que ambas partes han pactado prorratear el pago en cinco años, lo que implica que 3i permanecerá en el consejo de Prisa Radio como accionista hasta diciembre de 2018, informan a este diario fuentes cercanas a la operación.
"En noviembre de 2013, Prisa Radio alcanzó un acuerdo con uno de sus accionistas, para la adquisición por parte de Prisa de las acciones de 3i Group en autocartera. Como consecuencia de esta operación, el porcentaje de la participación de negocio de radio (...) se ha incrementado desde el 73,5% al 80%. Adicionalmente, se ha registrado un pasivo por el importe pendiente de pago derivado de dicho acuerdo que ascendía a 41,77 millones de euros", recoge Prisa en sus cuentas anuales de 2013.
En este punto, y pese a que el fondo 3i mantendrá el 8,14% de la Ser cuatro años más, la editora de El País se ha consolidado contablemente la participación porque el acuerdo es "irrevocable".
Buscar otros compradores
Aunque el acuerdo de recompra que ha firmado la multinacional presidida por Juan Luis Cebrián es definitivo, la entidad de capital riesgo se ha dejado una puerta abierta para vender el paquete de acciones a un tercero o tratar de sacarlas a bolsa en algún mercado internacional.
"Se ha establecido un calendario de pagos y la salida del consejo se ejecutará en diciembre de 2018 si no hay posibilidad de vender las acciones a un tercero que pague más, antes de esa fecha", concretan fuentes conocedoras del acuerdo. En este punto, estas mismas fuentes explican que "cualquier operación vendrá de América Latina".
Así, en línea con la vocación latinoamericana de Prisa , el fondo busca dar entrada a un inversor del otro lado de Atlántico en el capital de la Ser. Un paso que estaría en línea con los planes de expansión internacional de la emisora, que lleva un tiempo buscando desembarcar en Perú a través de acuerdos y alianzas con medios locales. "Todavía no hay ninguna conversación en esta línea. Pero esta es una de las ramas que se contempla. La otra es salir a bolsa en otros mercados".
La entrada de un inversor latinoamericano en el capital de Prisa Radio sería muy positivo tanto para el fondo 3i como para la todavía dueña de Canal +. Y es que, por un lado, la entidad de capital riesgo podría lograr una mayor rentabilidad con su inversión, por la que lleva cobrando dividendos desde su adquisición en 2007 por unos 100 millones de euros.
Por el otro lado, Prisa no tendría que hacer un esfuerzo económico adicional para recomprar las acciones y supondría un impulso en sus planes de crecimiento en la zona. No en vano, el propio Juan Luis Cebrián aseguró en la última junta de accionistas que Prisa se podría definir como "un grupo latinoamericano de empresas, antes que español" ya que el presente y "el futuro está en América, se mire por donde se mire". "La mayoría de nuestras iniciativas de crecimiento están centradas en el continente latinoamericano, que incluye a los más de 50 millones de hispanohablantes de los EEUU", sentenció Cebrián.
Fe por Latinoamérica
La fe del presidente de la editora de El País por Latinoamérica se explica por la buena marcha de este mercado. En el caso de la filial radiofónica, América aporta el 44 por ciento de los ingresos y el 91% del ebitda. La evolución de negocio al otro lado del charco ha evitado que Prisa Radio entrara en pérdidas y le ha permitido elevar los ingresos un 0,13% en 2013 compensando la caída del negocio en España.
Así, mientras la facturación de la Ser cayó un 5,57% el año pasado, la del negocio internacional creció un 2,39 por ciento y el musical un 46%, lo que le ha permitido salir de pérdidas. En este punto, el resultado bruto de explotación en España cayó un 59,81 por ciento en 2013 hasta los 3,27 millones mientras las pérdidas operativas se incrementaron hasta los 7,69 millones. En los últimos cuatro años, el ebitda de la Ser ha caído un 95 por ciento mientras que en América Latina ha crecido un 54,28 por ciento, lo que ha permitido contener el deterioro de la filial que en 2010 ganó 90 millones.
La salida de 3i del capital de Prisa en 2018 pondrá punto y final a una relación que llegará a los once años y que ha tenido su más y sus menos. El fondo británico llegó a un acuerdo con el grupo que preside Cebrián a finales de 2007 para hacerse con el 16,63 por ciento de la antigua Unión Radio por 225 millones de euros. En estos siete años sólo se llegó a ejecutar el 50 por ciento de la inversión porque el resto estaba vinculado a que grupo editorial realizase compras en América Latina y EEUU, algo que, ahogado por la elevada deuda y el deterioro del negocio y los ingresos, no ha realizado desde que en julio de 2007 incorporase a su portfolio la compañía Iberoamericana Radio Chile.
Ante la crisis económica que atravesaba la radio, el fondo decidió frenar la inversión adicional de 109 millones en la cadena y limitó su peso al 8 por ciento. La firma británica, que valoró el negocio de radio de Prisa en 1.400 millones, dejó congelada la opción de crecer en el capital a la espera de oportunidades, hasta que en 2013 cerró completamente esa puerta y empezó con las negociaciones para salir de la Ser.