Naciones Unidas prevé que este año termine con la destrucción de hasta 51 millones de puestos de trabajo como resultado de la ralentización económica que ha devenido en una crisis laboral mundial. Además, en el informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo se advierte que, si la crisis empeora, muchos de los que conserven sus empleos se enfrentarán a unas peores condiciones.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), agencia de la ONU para promover el empleo, plantea tres escenarios laborales posibles, de cara al cierre de 2009. Así, en su escenario más optimista, este año terminaría con 18 millones más de desempleados que a finales de 2007, con una tasa de desempleo mundial del 6,1%. En su segundo pronóstico, 30 millones de personas más podrían perder sus puestos si persisten las dificultades durante 2009, impulsando la tasa de desempleo mundial al 6,5%.
Por último, en el peor escenario económico, el informe sobre Tendencias Mundiales de Empleo recogió que 51 millones de personas podrían quedarse sin trabajo para finales de este año, lo que supondría una tasa de paro del 7,1%. Las anteriores estimaciones de la OIT, de octubre, eran que podrían desaparecer 20 millones de despidos.
Peores condiciones laborales
"Si la recesión se profundiza en 2009, como muchos prevén, la crisis laboral mundial podría empeorar drásticamente", revela el informe. Además, es esperable que "para muchos de quienes conserven su trabajo, los salarios y otras condiciones del empleo podrían deteriorarse".
Caterpillar, Sprint, Philips, Texas Instruments e ING son algunas de las compañías que han recortado miles de puestos en respuesta a la crisis económica que se ha extendido por todo el mundo.
Los países en vías de desarrollo sufrirán buena parte de las pérdidas adicionales, según la OIT, cuya estructura de gestión incluye a gobiernos, empleadores y organizaciones de trabajadores. "África subsahariana y el sur de Asia surgen como regiones con condiciones laborales extremadamente difíciles y con índices mayores de trabajadores pobres de todas las regiones", indica el informe.
Por regiones
Según las estimaciones de la OIT, el norte de África y de Oriente Próximo tuvieron los índices de desempleo más altos a finales de 2008, con el 10,3 y el 9,4%, respectivamente. Los estados del centro y sureste de Europa y los países del Este terminaron el año pasado con una tasa de desempleo del 8,3%, mientras que en África subsahariana y Latinoamérica fue del 7,9% y 7,3% respectivamente. El este de Asia terminó como la región con mejor comportamiento, con el 3,8%.
La mayor parte de la creación de empleo en 2008 se registró en Asia, mientras que las economías desarrolladas y la Unión Europea perdieron unos 900.000 puestos netos.