
Madrid, 2 jul (EFE).- La Comunidad de Madrid ha destacado cómo al término de junio había en la región 16.445 personas desempleadas menos que hace un año y que en el mismo lapso ha habido 111.279 trabajadores nuevos, aunque los sindicatos creen que sí ha habido mayor empleo pero con contratos temporales y precarios.
En la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, el presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, ha comentado los datos del paro de junio según los cuales el desempleo bajó en 6.523 personas, un 1,91 % con respecto a mayo, y deja una cifra total de 334.602 desempleados en la región.
Según Rollán, estos desempleados suponen "334.602 razones que justifican seguir trabajando para que todos los madrileños que quieren acceder al merado laboral tengan esa oportunidad".
La Comunidad destaca que hay 16.ooo parados menos que hace un año, un 4,7 % menos, y que la región lidera la afiliación a la Seguridad Social.
Los 334.602 parados que hay en la región, dice la Comunidad de Madrid en una nota, suponen la cifra más baja de un mes de junio desde 2008.
El descenso del paro en la Comunidad en el último mes ha sido del 1,9 %, con 6.523 personas menos, resalta el gobierno regional, así como que el incremento de autónomos en la región en el último año ha sido del 1,7 %.
Y destaca que la Comunidad de Madrid ha alcanzado los 3.244.665 trabajadores afiliados, la cifra más alta de la serie histórica, y cómo, desde el inicio de la legislatura hay 432.555 personas más afiliadas, creándose una media de 296 nuevos puestos de trabajo al día.
Los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), sin embargo, han coincidido al manifestar que el crecimiento de la contratación está sostenido en temporalidad y precariedad crecientes.
La secretaria de relaciones laborales y formación de UGT Madrid, Isabel Vilabella, ha lamentado el hecho de que se mantenga la precariedad en el empleo en un escenario en el que -ha dicho- "el paro baja cada vez menos y aumenta la temporalidad".
Según UGT, hay "datos alarmantes" en la Comunidad de Madrid, donde continua habiendo 334.000 personas que necesitan un empleo, de las cuales el 60 % son mujeres, o que hay un 4 % más de contratos temporales que hace un año, y que se firman un 8 % de contratos infefinidos menos.
Vilabella ha destacado cómo en seis meses han sido firmados más de 1,3 millones de contratos y solo el 17 % de ellos son indefinidos.
En CCOO, su secretaria de Empleo, Eva Pérez, reconoce cómo ha bajado el paro, aunque "de manera lenta e insuficiente" hasta el punto de que "ha sido el junio menos bueno de los últimos años".
Para Comisiones Obreras, "en un momento de incertidumbres" en el que la región madrileña está pendiente de formar gobierno el sindicato reclama al ejecutivo resultante de los pactos "que el empleo sea el centro de las preocupaciones y que se mantenga diálogo social".
Además, CCOO espera que el Gobierno nuevo ponga en marcha medidas destinadas a cambiar el modelo productivo de la región, que generen empleo de calidad, y la activación de medidas necesarias en materia de protección y oportunidad de formación a las personas desempleadas.
CCOO ha destacado de los datos conocidos este martes que "el paro se feminiza", como lo demuestra -dice- el hecho de que 3 de cada 4 personas que salieron del desempleo en junio fueron hombres y solo una de cada cuatro fueron mujeres".
La Confederación Empresarial de Madrid (CEIM, patronal) considera, por su parte, que urge "revertir las reformas que están penalizando la creación de empleo", pues "han demostrado que el incremento de la cotización es una medida ineficaz".
La CEIM dice que a nivel interanual la afiliación a la Seguridad social crece en todas las ocupaciones en menor grado que en años anteriores y que incluso en el colectivo de Empleados de Hogar está en indicadores negativos, debido a la subida del SMI (salario mínimo interprofesional) y de las cotizaciones.
La Comunidad de Madrid, indica CEIM, muestra un ritmo interanual de afiliación superior en casi un punto a la media nacional (3,6 frente a 2,7), pero en el último mes la desaceleración es muy similar, al registrarse incrementos de tan solo el 0,3%, insuficiente para acometer las prestaciones del Sistema de la Seguridad Social.
De hecho, dicen los empresarios, la recaudación por cotizaciones supera las previsiones de la Tesorería, pero están suponiendo un importante freno a la contratación.
En opinión de la CEIM, sería más conveniente apostar por la rebaja de cotizaciones para que creciese a buen ritmo la afiliación y disminuyese el paro. Solamente así -dice- podrá ser sostenible el Sistema de protección social.
Relacionados
- Luces y sombras de los datos de empleo de junio: récord de afiliados en medio de una desaceleración, menos contratos fijos y empleo precario
- Sigue el frenazo de llegadas de migrantes en patera: un 27 % menos en 6 meses
- Al menos 15 muertos en India al desplomarse un muro por fuertes lluvias
- AMLOFest 2.0 cuesta por lo menos 3.4 millones de pesos
- La Bolsa negoció en el primer semestre un 26,1 % menos