Pamplona, 8 nov (EFECOM).- El economista Xavier Sala i Martín, consultor del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, aseguró hoy que Europa tiene un problema "grave" de competitividad y se encuentra "a las puertas de una crisis de quinientos años" de duración.
Sala i Martín, quien pronunció la conferencia del ciclo Viálogos "Competitividad en tiempos globales", organizada por Caja Navarra, hizo un repaso de la historia de China desde el liderazgo cultural y tecnológico de tiempos antiguos hasta la crisis de más de seis siglos vivida a partir de la dinastía Ming, una trayectoria de la que a su juicio "se derivan muchas lecciones para Europa".
"Nosotros somos ricos, somos los líderes, la cuna de las civilizaciones, los padres de la nueva ciencia", como la China de la antigüedad, declaró, pero "todo esto se puede acabar. No es un derecho adquirido que va a durar para siempre".
El economista, catedrático desde 1996 de la Universidad de Columbia (Nueva York), aseveró que esa crisis de Europa "puede hacer que el mundo, dentro de cincuenta años, sea Estados Unidos innovando, Asia que lo produce todo y nosotros esencialmente como un geriátrico que vende entradas a los chinos y los americanos para enseñarles nuestras obras de arte, nuestros edificios y nuestros museos".
Sala i Martín comentó que otra lección de lo ocurrido en China es que "los grandes burócratas del mundo, las grandes mentes trabajando para la burocracia no pueden hacer que las cosas funcionen" y en ese sentido indicó que en Europa "estamos dando el monopolio de poder a Bruselas y perdiendo competencia entre las ramas descentralizadas del Gobierno".
Otra lección está relacionada con la globalización, dijo el economista, quien afirmó que "veo con estupor un neonacionalismo europeo" en el que se ponen trabas a las compras y fusiones de empresas, sin entender que "cuando China se comportó así, se fueron a la deriva durante quinientos años".
Además, subrayó que, como la dinastía Ming hace siglos, Europa tiene ahora "un problema de sostenibilidad del Estado", porque cuenta con "un estado del bienestar del que estamos muy orgullosos", pero "el problema es que no lo podemos pagar, que no es sostenible".
Sala i Martín también resaltó que "por pura coincidencia, o quizá no", el gran declive de China "empezó cuando los campesinos llegaron al poder" y en Europa "hoy en día el 40% del presupuesto es para subsidios agrícolas, cuando los agricultores son el uno por ciento de la población".
Esas circunstancias, insistió, "pueden señalar el principio del fin de la Europa tal como la entendemos", porque "tenemos un problema grave de competitividad" y "somos ricos, pero no hemos hecho los deberes para el próximo estadio".
El economista explicó al respecto que hay tres estadios de competitividad: el de "hacer las cosas más baratas", propio de las economías empobrecidas; el de "hacer las cosas mejor que la competencia", característico de los países desarrollados, y el de "hacer cosas distintas de la competencia", de las economías más avanzadas.
Ese último estadio, declaró, significa "innovación", que es "la palabra mágica de la que todo el mundo habla", pero consideró que Europa "no va a ser líder de innovación en ningún horizonte próximo". EFECOM
jr/jla
Relacionados
- Economía/Laboral.- Caldera eleva el objetivo de contratación estable y augura una "profunda caída" de la temporalidad
- Tubacex prevé que resultados 2006 superen los de 2005 y augura buen 2007
- PETRÓLEO- Exceso de producción y caída de precios, augura presidente de BP
- Presidente Acciona augura futuro transporte mar frente terrestre
- Funcas augura crecimiento del 3,6% este año y del 3,3% en 2007