Economía

El 70% de trabajadores que dejan su empleo o recortan su jornada para cuidar a dependientes fueron mujeres

Más de un millón de trabajadores en 2018 dejaron su puesto de trabajo para cuidar a familiares dependientes y más 200.000 tuvieron que reducir su jornada laboral. De ellos, el 70% que tomaron esta decisión fueron mujeres. Cuatro de cinco personas con esta esta responsabilidad son mujeres que no aspiran a entrar en el mercado laboral.

Durante 2018, más de diez millones de personas (10.316.100) tuvieron a su cargo hijos menores de 15 años o familiares dependientes. Pero el reparto de responsabilidades queda muy desigual dependiendo si es hombre y mujer, según la módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar de la EPA, publicado por el INE.

En el caso para cuidados de familiares dependientes, más de un millón de personas (1.060.900) dejaron de trabajar durante 2018. Más del 70% fueron mujeres frente al 30% de hombre que pararon su actividad laboral o redujeron su jornada laboral. En valores absolutos, 743.500 trabajadoras dejaron su puesto de trabajo para este menester frente a 317.400 trabajadores. Respecto a la reducción de jornada, prácticamente se duplicó la cifra entre mujeres y hombre. Un total de 146.300 mujeres acortaron el tiempo de trabajo frente a los 68.900 de hombres.

Esta desigualdad se observa en la cifras de población inactiva, personas que no trabajan y no buscan empleo, de entre 18 y 64 años con familiares dependientes a cargo. En este grupo 400.000 mujeres tenían a su cargo familiares dependientes frente a los 140.000 hombres. Alrededor de un 1,5 millón de personas indican que realizan un cuidado regular de dependientes. De ellas, el 64% fueron mujeres.

¿Quién cuida a los hijos pequeños?

El porcentaje de hombre que cuidaron a los menores de 15 años ascendió a 27,48% frente al 27,48% de las mujeres. En lo que respecta al cuidado de familiares dependiente, la carga la soportaron sobre todo mujeres. Casi un millón (962.500) de mujeres asumen esta tarea frente al 532.100 de hombres, prácticamente el doble.

La estadística muestra que este desequilibrio tiene un importante impacto en el mundo laboral. Más de 4,8 millones personas dejaron de trabajar para atender a sus hijos. De ellos, el 54,65% lo hicieron por un período inferior a seis meses , el 18,76% por un período entre seis meses a un año y el 8,48% entre un año y dos. Por sexo, el 86,93% de los hombres lo interrumpieron en un período de seis meses como máximo. En el caso de las mujeres los períodos de interrupción estuvieron más repartidos. Así, un 49,87% lo interrumpieron seis meses, un 20,87% entre seis meses y un año y un 9,36% entre un año y dos. El porcentaje de mujeres que lo interrumpieron más de dos años fue del 17,70%, frente al 2,76% de los hombres.

Por sexo, el porcentaje de hombres que únicamente abandonaron el trabajo por permiso de paternidad/maternidad superó al de las mujeres (66,91%, frente a 57,06%). Sin embargo, en el caso de la excedencia por cuidado de hijos, el porcentaje de mujeres fue mayor (3,64% frente a 2,86%).

Atendiendo a la relación con la actividad, las mayores diferencias por sexo entre los que cuidan regularmente de hijos propios o de la pareja menores de 15 años se dieron entre parados e inactivos. Así, mientras los porcentajes de parados en esta situación fueron del 32,59% en mujeres y del 19,79% en hombres, los de los inactivos fueron del 19,39% en mujeres y del 5,58% en hombres.

Por su parte, el porcentaje de ocupados que cuidaron de sus hijos fue mayor entre los hombres (34,05%) que entre las mujeres (32,83%). Esto último se explica en buena parte porque las tasas de ocupación de los hombres son superiores a las de las mujeres y porque es más frecuente entre ellas el hecho de dejar el trabajo para cuidar de los hijos, explica el INE.

De las 8.787.900 personas de 18 a 64 años que cuidaron de hijos menores de 15 años, 1.498.100 (el 17,05% del total) utilizaron servicios de cuidado para todos sus hijos.

Por el contrario, 7.281.000 no los utilizaron. Los principales motivos de no hacerlo fueron que organizaron el cuidado de hijos solos o con su pareja (el 49,52%) y que lo organizaron solos o con la ayuda de abuelos, parientes o amigos (19,84%).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments