Economía

El FMI alerta sobre "el camino insostenible" de la deuda pública de EEUU

  • El 40 por ciento de los hogares más pobres tiene un nivel de riqueza neta más bajo que en 1983
  • La tasa de pobreza incluye a casi 45 millones de estadounidenses
  • Los riesgos financieros aumentan
Nueva Yorkicon-related

El Fondo Monetario Internacional publicaba en Washington el Artículo IV de su mayor donante, Estados Unidos. En esta radiografía económica, los funcionarios de la institución consideran que pese a que el país vaya a lograr el próximo mes de julio "su expansión más larga de la historia", ésta llega acompañada de "preocupantes" factores sociales.

Entre ellos se destaca, por ejemplo, el hecho de que la esperanza de vida está disminuyendo y está muy por debajo de la de otros países del G7. Una de las causas de esta situación llega derivada de la crisis de los opioides y la tasa de suicidios registrada a este lado del Atlántico.

También se recalca como los ingresos medios por familia estadounidense, en términos ajustados a la inflación, es solo un 2,2 por ciento más alto en la actualidad que a finales de los años noventa. Esto ocurre a pesar de que el PIB real per cápita es un 23 por ciento mayor durante el mismo período de tiempo.

Al mismo tiempo, la distribución de los ingresos es cada vez más polarizada. El 40 por ciento de los hogares más pobres tiene un nivel de riqueza neta más bajo que en 1983 mientras una proporción creciente de la población gana menos de la mitad del ingreso medio. De hecho, la tasa de pobreza se mantiene cercana al nivel en el que estaba inmediatamente antes de la crisis financiera, con casi 45 millones de estadounidenses.

El 40 por ciento de los hogares más pobres tiene un nivel de riqueza neta más bajo que en 1983

Desde el punto de vista fiscal, la institución liderada por Christine Lagarde estima que la deuda pública estadounidense va camino de convertirse en insostenible. El FMI estima que la expansión fiscal de la administración Trump ha apoyado la actividad económica patria en un momento en que la expansión económica mundial se estaba debilitando.

No obstante, esto también ha implicado un aumento continuo en el ratio de deuda con respecto al PIB ( en estos momentos en el 78 por ciento del PIB para el gobierno federal y el 107 por ciento del PIB para el gobierno general). "Se necesitan ajustes para revertir constantemente el aumento del déficit fiscal y poner la deuda pública en una trayectoria descendente", avisan los funcionarios.

En lo que se refiere a la política monetaria, el Fondo recomienda, como ya ha comunicado con su paciencia la Reserva Federal, que cualquier aumento adicional de los tipos de interés debe aplazarse hasta que haya mayores señales evidentes de un repunte en la inflación salarial y de los precios en general.

"El endeudamiento de las empresas es históricamente alto y los estándares se están debilitando"

Eso sí, la política monetaria todavía relativamente acomodaticia, aumenta los riesgos a medio plazo para la estabilidad financiera. "El endeudamiento de las empresas es históricamente alto y los estándares se están debilitando", alertan desde el FMI. También inciden en las elevadas valoraciones de muchos activos en un momento en que las condiciones financieras son extremadamente flojas, debido a la baja volatilidad, entre otros factores. "Es preocupante que haya habido poca respuesta institucional para contrarrestar estos riesgos crecientes para la estabilidad financiera a mediano plazo", determina la institución.

El FMI estima que EEUU crecerá este año un 2,6% y el año que viene moderará su avance hasta un 1,9%. La tasa de paro en ambos casos quedará en el 3,5%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky