Economía

Caos en las subvenciones públicas: la AIReF denuncia el descontrol y la falta de sanción a quien la recibe sin cumplir las condiciones

  • Hasta el 10% de las partidas son para costear su propia gestión

A día de hoy, la falta de control, transparencia y rendición de cuentas impide saber cuánto se gastan las Administraciones Públicas en subvenciones. Así lo indica la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que advierte del caos público en este campo.

Si bien en 2017 hubo convocatorias con una financiación de 28.000 millones, la Base de Datos Nacional de Subvenciones solo recoge unos 14.300 millones. Además, no siempre figuran los importes. Es más: el campo de dotación financiera está incompleto en el 8 por ciento de las convocatorias recogidas en este reservorio.

A esto hay que sumar que, como el órgano fiscalizador precisa en un informe que forma parte de la revisión del gasto encargada por el Gobierno el año pasado, hasta el 10 por ciento de cada una de las subvenciones públicas son para costear la propia gestión, lo cual avala los problemas de eficiencia en este área de la inversión pública.

Subvenciones sin devolver

Además, la AIReF destaca que, a diferencia de en el ámbito tributario, no se sanciona a aquellos que reciben subvenciones públicas sin cumplir las condiciones para ello. De hecho, no es tan solo que estos sujetos no sean castigadosd sino que además no devuelven los reintegros recibidos. Según explican desde la institución, esto se debe a que los procesos caducan demasiado pronto como para poner en marcha los mecanismos de castigo.

Por ello, consideran prioritario un régimen sancionador similar al tributario en este campo que permita poner coto a los incumplimientos, mejorando el rendimiento y la eficiencia de las ayudas públicas, cuyo destino y uso en términos generales no queda registrado. "La ley exige un determinado comportamiento del beneficiario teniendo como fin último una utilidad social y si eso no se cumple tendría que haber reintegro de la subvención y sanciones", advierten desde la Autoridad. Ante este problema, proponen una reforma de la Ley General de Subvenciones para clarificar y ampliar su ámbito de aplicación, dado que con una definición más amplia de las subvenciones - salida de fondos sin contraprestación directa - se podría estar hablando de un importe de 30.000 millones anuales.

Sin actualizar

Además, en algunos casos, las subvenciones no se actualizan desde hace décadas. Un ejemplo es lo que sucede en el campo de la vivienda. En la conferencia de este sector, una de la que más fondos reparte a las comunidades autónomas, la proporción de lo que se destina a subvenciones no se actualiza desde 1992 -una proporción que además se hizo con criterios desconocidos-, a pesar de los evidentes cambios poblacionales registrados en las comunidades autónomas.

Uno de los casos más llamativos en este sentido es el que se produce en Baleares, cuyo porcentaje de población sobre el total de España ha aumentado más de un punto en estos 25 años, pero no recibe más fondos para subvenciones, a pesar de ello.

Vacíos de subvención

Así mismo, la Autoridad denuncia la inexistente trazabilidad de las subvenciones, así como la nula planificación estratégica a la hora de elaborarlas. Esto, sumado a la falta de registros y control, impide y dificulta contrastar cuándo subvenciones de diferentes administraciones se están superponiendo o cuándo hay "vacíos de subvención".

De hecho, el Estado Central no puso en marcha sus Planes Estratégicos de Subvenciones, que se tienen que elaborar por los ministerios desde 2013, hasta 2017. En este caso, las regiones le llevan la delante al Gobierno Central, que hace años que tienen sus estrategias en marcha. Sin embargo, no existe una regulación o metodología definida para su elaboración, por lo que tienden a ser caóticos y no permiten la comparación. "Faltan indicadores e importa más quién gestiona la subvención que cualquier otro dato", indican desde el ente.

Conferencias sectoriales

La conferencias sectoriales por sectores habrían fracasado como mecanismo de coordinación en subvenciones públicas, según el informe. Aunque son el principal órgano de colaboración multilateral entre el Estado y las autonomías en ámbitos como la vivienda, los repartos de fondos que en ellas se hacen suelen carecer de criterios objetivos, públicos y revisables de asignación.

Para abordar esta situación, la AIReF apuesta por una mayor coordinación enetre administraciones y por crear un organismo independiente que evalúe el impacto de estas políticas públicas y permita elaborar un mapa del dinero, con el que conocer la situación y los movimientos de las subvenciones, incluyendo una información periódica de la gestión de los reintegros.

También propone la simplificación de las cargas administrativas y mejorar la regulación de las subvenciones de concesión directa.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Alber
A Favor
En Contra

El 80%(en importe) es para organizaciones y el 70%(en importe) es directo mediante ley nominativa sin entrar en concurso. El resto son muchas partidas menores, me estraña que no tengan control cuando al pedirla es el exceso de control al exigir por encima de lo que establece la ley por lo que la diniegan. Debera ser cosa del nombre y los apellidos lo que establece el nivel de control.

Puntuación 10
#1
Mariano
A Favor
En Contra

Gran parte del dinero que sale de las administraciones al sector privado acaba de esta manera porque en España hay mucho geta vividor en el sector privado.

Puntuación -3
#2
Jul
A Favor
En Contra

La mayor pérdida económica no ha sido analizada, es debida a las que niegan ilegamente(son la mayoría), al que se la niegan no puede competir por estar la competencia subvencionada y genera incompetencia: accidentes y pérdidas económicas a cambio de pérdida de poder político.

Puntuación 10
#3
aristoleches
A Favor
En Contra

Llevamos 30 años con este sistema y ahora sale esta noticia. Da la impresión que la cogido el hijo de un periodista jubilado.

Puntuación 8
#4
No es sostenible.
A Favor
En Contra

Si me subvencionan de forma que toda la familia ingrese €6mil como el Per andaluz, voto lo que quieran, aunque no creo que sea sostenible.

Puntuación 15
#5
Usuario validado en Google+
Daniel De La Peña Mora
A Favor
En Contra

Como gestor de subvenciones desde años en mi empresa actual (mbvcalidad.com) cualquiera que toque este sector sabe:

- Trámites burocráticos interminables.

- Subvenciones sin un objetivo claro.

- El organismo impulsor difiere del tramitador.

- Personal muy poco formado.

Esta es la realidad española aparte hay que sumarle la picaresca.

Puntuación 12
#6
Usuario validado en elEconomista.es
JOSOVI
A Favor
En Contra

Vaya notición !!. Esto no es de hace 4 días, es una reclamación de hace décadas !! Ningún partido político ha querido entrar a controlar el tema para no perder votos y los periodistas no entran al trapo porqué la práctica totalidad de periódicos también están subvencionados.

Tenemos la España que nos merecemos: la del poco currar y mucho choricear.

Puntuación 19
#7
garcia
A Favor
En Contra

Osea que VOX tiene mas razón que un santo , chiringuitos fuera yaaaaaaaaa

Puntuación 20
#8
Juan
A Favor
En Contra

Para 5, eso si es sostenible, lo que no es sostenible es crear subvenciones y no controlar las peticiones, sólo y en pocos casos las concesiones. Al existir subvención las empresas no subvencionadas deben cerrar al no ser competitivas. La ley y esa pequeña cantidad de dinero les da control económico total al poder elegir el que gana.

Puntuación 8
#9
A ROBARRRRRRR......
A Favor
En Contra

A Robarrr.....A Robaaaarrrrrr....Y A ROBARRRRRRRRRRRRR....

Que la pasta se va a acabarrrrrrrrr!!!!

Puntuación 6
#10
Es lo que hay
A Favor
En Contra

Los Socialistas están haciendo lo mismo que en Andalucía, descontrol total para enriquecerse a costa del herario público e inflando a subidas los impuestos de los ignorantes que les han votado para pagar sus juergas.

Puntuación 3
#11