Economía

Petróleo: el barril 'Brent' espera el dato de las reservas de EEUU en niveles récord

El precio del Brent se mantenía hoy en niveles récord al cambiarse por encima de los 74 dólares, en medio de tensiones en los mercados provocadas por el programa nuclear iraní que, a corto plazo, podrían quedar aliviadas si el dato de hoy sobre reservas de crudo en Estados Unidos muestra una mejora del inventario.

Tras alcanzar la cota histórica de 74,97 dólares, el precio del Brent se abarataba ligeramente en el International Petroleum Exchange (IPE) de Londres, hasta 74,69 dólares. Mientras, el Texas 'sweet light' costaba 74,54 dólares en el Nymex de Nueva York, siete centavos menos que en la sesión anterior. El precio máximo del Texas se marcó el pasado 21 abril, a 75,35 dólares.

Los analistas advierten de que el Departamento de Energía podría anunciar también hoy un descenso en los 'stock' de gasolina, en un momento de continuado aumento de la demanda relacionado con efectos estacionales, lo que complicaría las incertidumbres procedentes de Irán y de Nigeria, donde se mantienen los ataques a instalaciones.

El precio de la gasolina aumentó ligeramente en las últimas horas en Estados Unidos, hasta 2,1840 dólares el galón (3,8 litros), mientras que el combustible de calefacción se encareció en 0,0037 centavos, hasta 2,0825 dólares el galón.

Irán y Bolivia siguen siendo protagonistas

El Gobierno iraní reiteró ayer la intención del país de mantener el enriquecimiento de uranio, mientras que el subsecretario de Estado norteamericano, Nicholas Burns, decía que los socios europeos apoyarán problamente sanciones contra el país asiático.

Los analistas advierten de que la aceptación de inspecciones de instalaciones, anunciada la semana pasada por Irán, no supone la suspensión del programa nuclear, sino una marcha atrás en el calendario. Estados Unidos, Reino Unido y Francia promovieron nuevas resoluciones ante el Consejo de Seguridad, que se presentarán esta semana y que incluyen nuevos elementos de presión.

Mientras, los otros dos países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, China y Rusia, insisten en la necesidad de soluciones diplomáticas y de que la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) se encargue del asunto.

Por otro lado, la nacionalización de recursos energéticos en Bolivia se suma a los problemas de suministro y a las tensiones internacionales. El presidente boliviano, Evo Morales, firmó el lunes un decreto supremo sobre la nacionalización de los hidrocarburos, que afectará a Repsol YPF, entre otros grupos.

Los precios del crudo se han encarecido cerca del 40% en los últimos doce meses, pese a que aún se encuentran cerca de un 20% por debajo de los niveles alcanzados en 1981, cuando el suministro se vio seriamente afectado por la guerra de Irán e Irák.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky