Economía

El Gobierno polaco propone aumentar el salario mínimo antes de las elecciones generales

La ministra de Trabajo polaca, Elzbieta Rafalska, propuso este miércoles aumentar el salario mínimo a partir del próximo año hasta los 2.450 zlotys mensuales (unos 565 euros), un anuncio que llega antes de las elecciones generales, que previsiblemente tendrán lugar en noviembre.

La propuesta llega después de que el salario mínimo mensual ya subiera el pasado enero a 2.250 zlotys (aproximadamente 525 euros) desde 2.100 zlotys (unos 488 euros).

El Gobierno polaco también quiere que el salario mínimo por hora, que actualmente es de 14,70 zlotys (3,40 euros), suba a 16 zlotys (3,75 euros).

Desde que el partido nacionalista-conservador Ley y Justicia (PiS) ganó las elecciones generales de 2015, se han impulsado en Polonia ambiciosas políticas sociales a costa de aumentar el gasto público.

"Una persona cuyos bolsillos están vacíos, no es libre", afirmó el líder de PiS, Jaroslaw Kaczynski, durante la pasada campaña electoral, cuando anunció el incremento de las ayudas a la natalidad.

Entre esas medidas se incluyen las ayudas familiares de 125 euros mensuales por hijo hasta que éste cumpla los 18 años, privilegios fiscales y económicos para las madres con cuatro o más hijos, exención fiscal para los jóvenes de hasta 26 años o paga extra anual para los jubilados.

Las políticas sociales han sido bien recibidas por el electorado polaco, y en las pasadas europeas PiS logró un resultado histórico, con el 46% de los votos.

Esta amplia victoria les sitúa en posición de repetir mayoría absoluta en los próximos comicios generales, que previsiblemente tendrán lugar a comienzos de este mes de noviembre.

El Gobierno de Polonia asegura que las medidas sociales aumentarán el gasto público entre 30.000 a 40.000 millones de zlotys (entre 7.000-9.300 millones de euros) a partir de 2020, aproximadamente un 1,7% del producto interior bruto (PIB) nacional.

Al Ejecutivo le salen las cuentas, y aduce a su favor que la economía polaca creció un 5% en 2018, con un déficit presupuestario reducido hasta el mínimo histórico del 0,5% y el desempleo en torno al 4%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky