Japón registró el pasado marzo un superávit corriente de 2,85 billones de yenes (23.151 millones de euros/26.009 millones de dólares), según ha informado hoy su Ministerio de Finanzas. La cifra supone un 10,6% menos que el superávit registrado en marzo de 2018.
La balanza comercial japonesa de bienes y servicios dejó un superávit de 1,04 billones de yenes (8.448 millones de euros/9.491 millones de dólares), un 26,3% menos que el registrado en el mismo mes del año pasado.
Las exportaciones de bienes retrocedieron en enero un 40,8% interanual, hasta 7 billones de yenes (56.864 millones de euros/63.879 millones de dólares), y las importaciones aumentaron un 1,5% hasta 6,35 billones de yenes (51.579 millones de euros/57.948 millones de dólares.
La cuenta de rentas por inversiones externas, por su parte, disminuyó un 3,6% hasta un saldo positivo de 2,05 billones de yenes (16.652 millones de euros/16.708 millones de dólares).
La de transferencias, sin embargo, cayó un 30,7% respecto a marzo de 2018 y alcanzó los 25.380 millones de yenes (206 millones de euros/231 millones de dólares).
El Ministerio de Finanzas también difundió hoy el dato acumulado para el ejercicio fiscal nipón 2018, que transcurrió entre abril de ese año y el pasado mes de marzo, durante el cual la balanza por cuenta corriente dejó un superávit de 19,41 billones de yenes (157.637 millones de euros/177.137 millones de dólares). Se trata de un 12,4% menos que un año antes y del primer retroceso registrado en cinco años.
El superávit comercial de bienes y servicios retrocedió un 84,4% hasta los 706.800 millones de yenes (5.740 millones de euros/6.450 millones de dólares), debido al incremento del 2,6% de las exportaciones frente al auge del 10,6% en las importaciones.
La cuenta de rentas por inversiones externas dejó un saldo positivo de 21,07 billones de yenes (17.111 millones de euros/19.230 millones de dólares), un 3,9% interanual más.
La de transferencias, por su parte, arrojó un déficit de 1,71 billones de yenes (13.887 millones de euros/15.606 millones de dólares), un 20,9% menos que un año antes.