
Valencia, 25 abr (EFE).- El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha asegurado este jueves que la propuesta económica "ultraliberal" de los tres partidos de derecha de reducir impuestos de forma generalizada es situarse "en el preludio del mayor recorte social conocido" desde la crisis o quebrar el Estado.
Sordo ha pedido, en declaraciones a los medios de comunicación antes de participar en un acto de CCOO PV en Valencia, que dejen de tomar "por menor de edad" a la ciudadanía española, que lo que necesita es que le cuentan "de verdad" cuáles son los planteamientos políticos.
CCOO no es partidista pero lanza un mensaje "clarísimo" porque "nos estamos jugando mucho" ante la propuesta de bajar impuestos en un país que ya tiene una presión fiscal ocho puntos por debajo de la media de la Unión Europea, ha insistido.
"No se puede hablar de rebajar de forma generalizada la presión fiscal en España sin incrementar de forma disparatada el déficit publico, la deuda pública o recortando servicios sociales, pensiones, educación, infraestructuras y desarrollo tecnológico", según Sordo.
Por ello, ha abogado por un gobierno progresista que revierta las reformas que han generado "tanta desigualdad" y ha reclamado que, sea cual sea el resultado electoral, la agenda política se corresponda con la agenda social que España necesita para los próximos cuatro años.
Sordo ha criticado que las fuerzas de la derecha hayan querido llevar los datos "al barro" y al terreno de las disputas interterritoriales, de la mentira y la manipulación, y hayan hablado de economía y de empleo "sin dar un dato cierto".
En España sigue habiendo unas tasas de desigualdad "insoportables" y una tasa de precariedad laboral de las más altas de Europa, y existe la duda generalizada de si seguirá el sistema público de pensiones, según Sordo, que ha cuestionado que no estén consensuados discursos que parecían asentados en torno a la igualdad de hombres y mujeres y la lucha contra la violencia machista.
Frente a ello, ha defendido que se deben trasladar a la población "certidumbres" de que habrá pensiones públicas en las próximas décadas "si hay voluntad política", porque estas no dependen estrictamente de la natalidad sino de "cuánto empleo se genera y cómo se paga" y de si hay cotizaciones suficientes, y, en caso contrario, ingresar por la vía de los impuestos para mantener ese sistema público.
Ha instado a los partidos a decir si están dispuestos a pagar el 14 % del PIB para sostener el sistema público de pensiones, algo que dicen los partidos de izquierda, y que se deje de "engañar" a los españoles.
"Esto no va de tener más niños, va de voluntad política, de dedicar 14 de cada 200 euros que genera la economía española a pagar pensiones públicas, ahora y en las próximas tres décadas", ha asegurado.
Según Sordo no se necesitan "políticas de odio" sino "de fraternidad, de vínculos y de lealtades comunes" a través de un nuevo contrato social, para construir un país "más solidario, más justo y más fraterno".
Relacionados
- Sánchez: "el debate no es bajar impuestos, sino a quién y quién tiene que pagar más"
- Macron quiere bajar los impuestos de las clases medias, según el texto de un discurso
- El PP apuesta por bajar los impuestos, reducir el gasto y blindar el ahorro
- Quitar gasto superfluo y bajar los impuestos
- Podemos quiere prohibir que las autonomías puedan bajar los impuestos de Patrimonio y de Sucesiones y Donaciones