Economía

Los partidos proponen el fin a la 'brecha digital' y ayudas fiscales para llenar la 'España vacía' de cara al 28-A

  • Más de 1.300 pueblos van haciala desaparición: no alcanzan los 100 habitantes
Foto: Dreamstime

El problema de la despoblación ha vuelto a la agenda política. O al menos a la agenda electoral. La profusión de líderes de los principales partidos en la multitudinaria manifestación celebrada en Madrid el pasado 31 de marzo de la llamada España vaciada ha revelado un inusitado interés por atender las agónicas demandas que desde hace años lanza el mundo rural.

El reto demográfico se ha convertido en tema central tanto en los programas como en la escenografía de los partidos políticos, cuyos líderes posan subidos a un tractor, junto a simpáticos tenderos o visitan los pueblos semivacíos que desde hace décadas se han convertido en paisaje habitual en nuestro país.

Junto al interés sincero que los partidos puedan tener en afrontar uno de los problemas más graves a los que se enfrenta nuestro país, la manifestación de la España vaciada y el incierto y reñido resultado electoral el 28 de abril han contribuido a poner el foco en el reto demográfico.

El peso del voto rural se visualizó con claridad en las últimas comicios andaluces. Además del problema secesionista catalán, la reacción de los defensores de la caza y la tauromaquia, base importante de la economía de muchos territorios de esa Comunidad, ante los ataques que sufrían desde algunos sectores del Gobierno creó el caldo de cultivo para la fuerte irrupción de Vox en el panorama político y el fin de muchas décadas de hegemonía socialista.

Un centenar de escaños

Con aquellas elecciones, la política de nuestro país ofrecía una nueva fotografía con otro actor disputando el voto de la derecha a PP y Ciudadanos. En las pequeñas circunscripciones están en juego casi un centenar de escañosy esto hace que también en el medio rural hayan puesto el punto de mira las formaciones de izquierda. Pablo, Fernández, secretario general de Podemos en Castilla y León se muestra convencido de que "vamos a encontrar un nicho importante de votos. Nuestra prioridad es llenar de vida el medio rural y un buen número de de nuestras medidas programáticas están volcadas en los pueblos y también en el sector agrario y forestal".

Pese a su actualidad, el problema de despoblación viene de lejos y ha convertido ya muchas zonas de nuestro país en auténticos desiertos. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística reflejan que más de 1.300 municipios españoles están condenado a su desaparición. Son aquellos que tienen menos de 100 habitantes, especialmente abundantes en provincias como Ávila, Burgos, Cuenca, Guadalajara o Teruel. Otros 2.627 cuentan con entre 100 y 500 vecinos y otro millar no alcanza los 1.000 empadronados.

El total de municipios que no llegan a los mil habitantes se eleva a 4.995, un 61,4% de los 8.124 que existen en España. La evolución ha sido demoledora en el caso de los más pequeños, los menores de 100, que se han incrementado en 387 desde 2006.

¿Y cómo proponen los partidos poner freno a la despoblación en el medio rural? En sus programas hay un denominador común: el impulso a la extensión de la banda ancha y medidas económicas, bien en forma de ayudas o de incentivos fiscales con el objetivo de romper la brecha de oportunidades que existen para los jóvenes rurales respecto a los que viven en el medio urbano.

En medidas económicas, el más concreto es Ciudadanos, que propone una rebaja del 60% del IRPF para los contribuyentes que viven en las zonas menos pobladas o la creación de una tarifa plana de 30 euros para las mujeres autónomas que trabajan en el campo .

El PP también pone el énfasais en las medidas económicas, aunque su concreción se materializará en las leyes que desarrollen desde el Gobierno, señala la candidata por Soria, Mar Angulo, que aclara que su formación no es un recién llegado, "como otros partidos", a esto de la lucha contra la despoblación. Por ello, impulsarán medidas que ya están en marcha en algunas comunidades autónomas "y que han demostrado su éxtio". A la ampliación a 24 meses de la tarifa plana , el PP quiere incidir en deducciones o bonificaciones en IRPF o en el Impuesto de Sociedades.

Los socialistas prometen también exenciones fiscales por la generación de empleo mientras Podemos ofrece un renta rural para mayores de 16 años sin ingresos.

El apoyo al sector agrario y en concreto al relevo generacional centra algunas de las propuestas de PP y Ciudadanos. La formación naranja se compromete a la supresión del Impuesto de Sucesiones en las herencias de fincas rústicas, medida que recogen los populares y amplian con la reducción de costes en el caso de traspasos. Y es que el problema de la despoblación amenaza directamente a la continuidad de la actividad agaria, base además de la potente industria agroalimentaria de nuestro paús.

Según un reciente informe de PwC para la Asociación Empresarial para la Protección de las plantas, el sector agrario empleó de forma directa a más de 749.000 personas, generando un producción vegetal por valor superior a los 55.300 millones de euros. Con unas exportaciones agrícolas de 17.430 millones de euros, contribuyó a mejorar la balanza comercial española en6.55 millones de euros.

Si incluimos la transformación, el sector agroalimentario representa una de las industrias más importantes del país, muy cercana al turismo, con una contribución del 10,6% al PIB y del 14,2% al empleo.

La otra propuesta estrella de los partidos contra la despoblación es acabar con la brecha digital. PSOE, Partido Popular, y Ciudadanos abogan por la extensión de la banda ancha al medio rural, no sólo para favorecer proyectos emprendedores relacionados con la agroindutria o el turismo en esas zonas, sino también, en el caso de Ciudadanos, para mejorar la asistencia sanitaria con medidas como la telemedicina en las primeras consultas médicas.

En este sentido, los populares prometen seguir impulsando el programa 300 por 100 que puso en marcha ya puso en en marcha cuando gobernaba y que estaba dotado con 525 millones hasta 2021 "que el PSOE, que se ha puesto del lado de las empresas de Telecomunicaciones, y ha rebajado", según explica Mar Angulo. Su objetivo es lleval los 300 megas de capacidad al 100% de los municipios y de los polígonos industriales.

Fernando Arévalo, uno de los portavoces de la Plataforma Soria Ya, que junto con colectivos de Teruel organizaron la manifestación de la España Vaciada, se muestra crítico con las medidas de los partidos, "que ahora parece que han cogido el guante de la despoblación". De la Estrategia frente al Reto Demográfico presentada por el Gobierno socialista afirma que "es un documento de buenas intenciones y medidas generalistas" a la vez que tilda las propuestas de Ciudadanos de "más de lo mismo" que no van a solucionar los problemas de su provincia. Con el PP es aún más duro: En Castilla y León, donde llevan gobernando toda la vida, las pocas medidas que han puesto en marcha no han sido eficaces, no se lo han tomado en serio.

PP: Incentivos para atraer médicos y maestros

El PP es el partido más profuso en medidas para el medio rural. Su propuesta más ambiciosa es desarrollar un Plan que incluya un tratamiento fiscal a nivel estatal ventajoso, que se ampliará a nivel autonómico con la reducción de costes e impuestos asociados a la transmisión de tierras. También quieren reformar la Ley de Suelo para favorecer la implantación de la agroindustria.

Abogan también por nuevas líneas de ayuda en los planes de la vivienda, de las que se beneficiará la rehabilitación y un Plan para atraer médicos y maestros a la zonas rurales y acabar con uno de los problemas que está reduciendo la calidad de los servicios sanitarios y educativos en los pueblos. En nuevas tecnologías, la formación de Casado promete el Plan 300x100 para la conectividad total con alta velocidad de todos los núcleos de población.

El PP promete también una de las demandas más recurrentes de sus barones regionales: que el envejecimiento y la despoblación computen en la financiación autonómica. Además, prometen más apoyo a la Caza y mayor presencia de la Guardia Civil para evitar los robos en el campo.

PSOE: Más efectivos en los acuartelamientos militares rurales

Los socialistas apuestan por una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, que se aprobó recientemente en el Consejo de Ministros. A falta de mayor concreción, se incluyen medidas como la de reforzar los acuartelamientos militares en las zonas rurales. De manera más concreta, en su programa se propone la reducción de cargas administrativas y fiscales para generar empleo; la implantación de la formación profesional en el medio rural con ayudas específicas y ciclos de FP itinerantes; la promoción del turismo sostenible del interior como palanca de ingresos para luchar contra la despoblación.

Los socialistas prometen incentivar el pago por servicios ambientales a través de un nuevo Plan Forestal Nacional; fomentar la instalación de energías renovables y de tejido industrial asociado; potenciar la UNED como universidad de acceso universal, especialmente para el medio rural; y avanzar en la extensión a todo el territorio de las redes de banda ancha de última generación.

Además prometen una PAC bien dotada presupuestariamente y más dinero para los seguros agrarios.

UP: Renta rural de repoblación para jóvenes sin ingresos

Para Unidas-Podemos, abordar un problema tan grande como la despoblación requiere de medidas integrales y apuestan por una "repoblación" del medio rural que ponga fin a la España vaciada, fruto de las políticas de PP y PSOE, explica su secretario general en Castilla y León, Pablo Fernández. La más importante es una renta rural que beneficiaría a mayores de 16 años sin ingresos o inferiores al SMI en municipios de menos de 1.000 habitantes. Estaría ligada a procesos de formación, empleo o emprendimiento y tendría duración máxima de cinco años.

Además apuestan por promover el parque público de viviendas en el medio rural para que alcance el 20% del mercado frente al 3% existente en Comunidades como Castilla y León

En materia de infraestructuras, defienden el impulso al ferrocarril convencional como elemento de vertebración y una política de inversión en la conservación de las carreteras secundarias.

Además, Pablo Fernández defiende la mejora de la sanidad, la educación y los servicios sociales. "ahora muy deteriorados y con carencia de profesionales".

Cs: Rebaja del 60% en el pago del Impuesto sobre la Renta

La formación naranja propone al resto de los partidos un Pacto de Estado contra la despoblación para que en diez años la gente vuelva a vivir en los pueblos.

Ese Pacto incluiría medidas de su Plan Nacional contra la Despoblación como la rebaja del 60% del IRPF en municipios de menos de 5.000 habitantes, la creación de una tarifa plana de 30 euros para todas las mujeres que trabajan en el campo o la supresión del Impuesto de Sucesiones en las explotaciones agrarias.

En materia de conectividad, prometen eliminar la brecha digital estableciendo la banda ancha como una obligación de servicio público.

Otro de los pilares del plan será apostar por la telemedicina para las primeras consultas médicas, las recetas o el servicio de farmacia a domicilio, así como mejorar la dependencia.

Las medidas abarcan también al sector agrario y el relevo generacional, para lo que proponen la exención del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados en los arrendamientos de fincas rústicas. Prometen además defender la caza y la pesca reguladas.

Vox: La defensa de la caza y la tauromaquia como bandera

Pese a que Vox tiene en el medio rural uno de sus principales caladeros de votos, en su programa no se prodiga en medidas. Entre ellas recogen la Revisión de la Ley del Suelo, corregir las sobrevaloraciones a efectos de IBI de construcciones agrarias y fomentar la renovación del parque de maquinaria con convocatoria de planes que tengan continuidad, además de rebajar los impuestos directos del gasóleo agrícola y otros suministros agrícolas.

La formación de Abascal aboga por una ley de protección de la tauromaquia, como parte del patrimonio cultural español y la defensa de la caza, dos de las posiciones que les impulsaron en Andalucía.

También proponen combatir la desigualdad de oportunidades que separan a los ciudadanos

del medio rural y del urbano en materia digital (acceso de calidad a internet), infraestructuras (transporte, energía y agua), educativa, cultural y asistencial sanitaria. Prometen también incentivos para los profesionales del mundo rural y potenciar cursos de formación y revisar la PAC para que las ayudas lleguen a los que gestionan las explotaciones.

Soria Ya: las medidas deben ser urgentes

Fernando Arévalo, de Soria Ya, distingue la problemática de Soria o Teruel, donde la despoblación afecta a todo su territorio" de la de otros territorios que también se manifestaron en Madrid. "En otras provincias es un problema en algunas zonas y tienen una capital que tira. Nosotros en Soria tenemos 40.000 vecinos y en toda la provincia no llegamos a las 89.000, que caben en el Nou Camp .

Por ello, piden medidas "concretas, urgentes y diferenciales" para esas dos provincias, como la fiscalidad positiva para empresas y autónomos, inversiones en comunicaciones o que la banda ancha sea realidad ya. "En nuestro caso hablamos de repoblar, no tenemos margen ni colchón".

Reconoce, que las elecciones "son una mala época para creernos las promesas" porque se corre el riesgo de que "todo quede en papel mojado".

No obstante advierte que la manifestación del día 31 fue un "pistoletazo de salida" van a seguir movilizándose. "En los tiempos que corren no podemos permitir que en España toda una provincia se quede totalmente vacía".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky