Economía

La Gran Recesión y el desplome de la inversión pública dejan a España con unas infraestructuras obsoletas

  • La inversión pública "ni siquiera cubre" la depreciación de las infraestructuras
  • La mitad de las dotaciones tendrán más de veinte años en 2030

Una cuarta parte de las infraestructuras del país tiene más de veinte años de antigüedad, porcentaje que supone casi duplicar el del 14,2% que superaba esta edad hace diez años, en 2006. Este envejecimiento del parque de dotaciones es consecuencia de la disminución que la inversión pública acumula en los últimos diez años, desde los recortes que se realizaron en la pasada crisis, según concluye un estudio de la Fundación BBVA y el Ivie.

Los datos que publica anualmente Eurostat, la agencia de estadísticas de la Comisión Europea, son esclarecedores. En 2009, la inversión pública en España supera el 5% del PIB, mientras que en 2017 había caído por debajo del 2% del PIB. Tras años de fuerte inversión y construcción de infraestructuras, la inversión actual no vale ni para amortiguar la depreciación de estos activos. 

El informe considera que España "aún no se ha recuperado" de la "brusca caída" que la inversión pública del país registró a partir de 2009, cuando se anunciaron dichos ajustes derivados de la crisis.

De esta forma, asegura que la inversión que actualmente se destina a infraestructuras "ni siquiera cubre" su depreciación, esto es, el lógico deterioro que las dotaciones ya construidas registran por su uso y el paso del tiempo.

El estudio alerta además de que en caso de que se mantenga este ritmo inversor actual, la mitad de las dotaciones del país tendrán más de veinte años en el horizonte de 2030.

Los importante es la conservación

El informe descarta que se trate de un problema de construcción de nuevas infraestructuras. Al contrario, estima que "España dispone de unas de las mayores dotaciones de capital por habitante y en relación al PIB". De esta forma, apunta a la inversión para su conservación y mantenimiento.

"La caída de la inversión del sector público durante la última década ha reducido a niveles negativos la inversión neta, calculada descontando la depreciación de los capitales públicos (carreteras, ferrocarriles, infraestructuras urbanas o hidráulicas, puertos y aeropuertos)".

Por esa razón, la inversión de reposición es insuficiente, muchas infraestructuras están envejeciendo y el stock de capital en servicios públicos retrocede desde 2012. Las infraestructuras hidráulicas, portuarias y viarias son las más envejecidas.

El análisis de la Fundación BBVA y el Ivie se publica coincidiendo con el debate abierto sobre la necesidad de que el país se dote de un nuevo modelo de financiación de infraestructuras que complemente el presupuesto público de forma que se abra a la participación de la inversión privada, o bien se sopese un eventual pago por uso de los usuarios, tal como se plantea para garantizar el mantenimiento de las autovías.

Precisamente, las carreteras, junto con las infraestructuras hidráulicas, son las dotaciones que mayor antigüedad alcanzan, según el estudio.

Los aeropuertos, más jóvenes

En el caso de la red viaria, el 27,3% suma más de veinte años desde su construcción, el 28,2% en el caso de las hidráulicas y el 26,8% en el de las instalaciones portuarias.

Después se sitúa el ferrocarril que, pese a que se ha construido la segunda mayor red de AVE del mundo, aún el 15,9% de las instalaciones ha cumplido ya los veinte años.

De su lado, los aeropuertos figuran como las infraestructuras más jóvenes, dado que sólo el 11,8% de las mismas suma ya dos décadas de antigüedad.

Así es la situación por CCAA

Por territorios, el estudio revela que "todas las comunidades registran niveles de inversión insuficientes para compensar la depreciación" de sus infraestructuras. De hecho, alerta de que "los datos presupuestados en los últimos años no apuntan a mejoras en este sentido".

Por el momento, Navarra es la región que presenta un mayor porcentaje de infraestructuras con más de veinte años, con el 32,2% del total, proporción que se eleva al 47% en el caso de las dotaciones de carreteras. Después se sitúan La Rioja (31%) y el País Vasco (29,4%).

En el lado opuesto, Madrid figura con la región con las infraestructuras más jóvenes, dado que sólo el 17,9% tienen más de dos décadas, junto con Galicia (19,3%), Baleares y Cataluña, con el 20% cada uno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky