Economía

Santiago Niño Becerra: "El IRPF desaparecerá en poco tiempo y se pagará lo que no está escrito por IVA"

  • Habrá una nueva amnistía fiscal para estructurar otro sistema impositivo
  • Y apuesta por una renta básica para paliar el impacto de la precariedad
El catedrático de Economía Santiago Niño Becerra.

Santiago Niño Becerra, catedrático de la Universidad Ramón Llull, es uno de los economistas más mediáticos del país. Sus análisis no dejan indiferentes a nadie por su tendencia catastrofista, pero en 2009 acertó de lleno con la que se le venía encima a España. En su libro El crash de 2010, describió con precisión la parte más dura de la crisis en la que el país profundizó la recesión y se disparó el paro hasta niveles históricos. Ahora publica El crash. Tercera Fase, el cuarto y último libro de la crisis en el que advierte que la crisis que estalló en 2008 todavía no ha terminado y dará sus últimos coletazos hasta 2023. Para el autor, el mundo resultante tendrá poco ver a lo que estamos acostumbrados.

El libro llega en un momento de varios años de crecimiento, creación de empleo y cierta estabilidad económica y todavía no da por zanjada la crisis que empezó en 2008. Durará hasta 2023. ¿Cómo será esta nueva fase?

Hemos dejado atrás la segunda fase de crecimiento económico. Una segunda fase, que llamo de las anfetaminas, porque ha estado sostenida por los bancos centrales, a base de comprar deuda pública e inyectar dinero a la economía. Por ejemplo, el BCE tiene un cuarto de billón de euros de deuda española. La tercera fase de la crisis será como el final de todas las crisis en la que se produce un cambio de modelo económico. En la Gran Depresión de 1929, la tercera fase empezó en 1937 y terminó en 1947, momento en el se produjo la transición a un cambio de modelo que ha sido el nuestro hasta hace diez años.

Ahora mismo se está diseñando el nuevo modelo que supondrá un cambio profundo para la población y llega el momento de explicárselo a los ciudadanos. A nivel macro habrá estabilidad económica, sin inflación y con tipos bajos, pero las personas lo van a pasar muy mal. La gran diferencia con el ciclo de la Crisis del 29 es que no va a haber una gran guerra que facilite una reconstrucción económica. En aquel momento fue muy fácil de convencer a la población para que aceptara el cambio de modelo económico al estar precedido por una gravísima depresión económica y una cruel guerra. Lo que venía era bastante agradable después de la destrucción.

Ahora se usarán métodos de sugestión duros para que las personas acepten el cambio. Fue significativo, que en las protestas de los chalecos amarillos en Francia de hace dos semanas, por primera vez se sacó al ejército a la calle. El mensaje del Gobierno fue muy claro, aunque no hizo falta ningún tipo de intervención.

¿Qué características tendrá esta tercera fase?

Esta tercera fase va a conllevar caída del PIB. Las actuales previsiones de las instituciones internacionales son muy optimistas, pero el FMI lanzará esta semana un mensaje bastante duro. Es algo que los políticos no están contando en plena campaña electoral. Se va a profundizar en las absorciones bancarias, las corporaciones serán más grandes con concentraciones, las grandes tecnológicas irán saltando a otros sectores y el papel de los Estados en claro retroceso.

¿Usted ve lógico que se pague en impuestos lo mismo por comprar un Seat Ibiza que un Audi A8? El peso de la tributación indirecta irá a más de forma progresiva y el IRPF y otros impuestos directos desaparecerán"

Recalca con insistencia que por primera vez en la historia se ha roto el binomio PIB con el factor trabajo, ¿cómo afectará al empleo?

Será una era de precariedad laboral. Al nuevo modelo al que nos dirigimos cada vez es menos necesario el trabajo. En parte, está provocado por el desarrollo tecnológico que está sustituyendo el factor trabajo. El volumen de producción estaba antes en el centro del sistema capitalista, pero ahora se está desplazando hacia la productividad, la eficiencia y la flexibilidad. Y esto tiene implicaciones muy profundas. La única manera de adaptarse a este contexto es devaluar salarios. El trabajo cada vez valdrá menos. El mismo puesto de trabajo estaba mejor pagado hace diez años. Habrá entre un 10% y un 30% que vivirán muy bien manteniendo sus puestos de trabajo vinculados a las grandes corporaciones. El resto de gente no lo pasará bien.

Supondría un profundo cambio en el actual sistema que impactará en todos los aspectos, empezando por la capacidad de los Estados para recaudar. Sin trabajo no hay ingresos por las rentas de trabajo, justo en un momento en que muchos países tienen un grave problema con el elevado nivel de deuda.

Pasadas las elecciones europeas, vamos a ver cosas importantes. Se va a plantear una reforma fiscal importante, a nivel europeo, empezando por combatir el fraude fiscal de manera seria. En España oscila entre 60.000 millones y 90.000 millones al año. Habrá una nueva amnistía fiscal, pero no como la del señor Montoro, para estructurar un nuevo sistema. Defraudar un impuesto directo como el IRPF es sencillo, pero hacerlo con impuestos indirectos como el IVA es más complicado. ¿Usted cree que es lógico que se pague en impuestos lo mismo por comprar un Seat Ibiza que un Audi A8?. El peso de la tributación indirecta irá a más de forma progresiva hasta que el IRPF y otros impuestos directos desaparezcan. Si alguien quiere comprar un BMW de alta gama lo va a poder comprar, pero va a pagar lo que no está escrito. Es absurdo pagar por lo que gana o lo que tiene, lo que único que fomenta es la evasión de impuestos. Habrá que pagar por lo que se gasta y se consuma. Se va a sustituir la imposición directa por una indirecta progresiva. El aumento de la recaudación compensará el impacto que tendrá en el consumo.

¿Con este cambio será suficiente para mantener las pensiones y el resto de prestaciones sociales?

No. A día de hoy ya las pensiones no se pueden pagar. Este año si se siguen cobrando ha sido gracias a un crédito de 10.000 millones, igual que el año pasado. El principal problema que tiene España es de ingresos por las bajas cotizaciones. El salario del joven que entra por primera vez en el mercado laboral es un 20% inferior a la media de las nuevas pensiones. No es sostenible para España y ni en ningún lado. Creo que las pensiones no van a desaparecer, pero los recortes serán progresivos con medidas como contabilizar toda la vida laboral para calcular la pensión, eliminar pagas extras o ampliar los años de cotización para acceder a la pensión máxima. El último paso será recortar las pensiones.

¿Nos enfrentados a una crisis generacional?

Se ha ido gestando desde que se estableció el sistema en los años cincuenta, aunque con el estallido de la crisis financiera se ha agravado. El modelo está basado en que haya pleno empleo, salarios crecientes ligados a la inflación, demanda creciente del trabajo y una esperanza de vida de 10 años tras la jubilación. Ninguno de estos criterios se está cumpliendo para que siga en pie el sistema.

"Las personas que tienen entre 35 y 50 años están todavía convencidos que cuando se jubilen van a tener pensión"

¿Será uno de los temas principales que marque campaña electoral?

Nadie lo quiere plantear, sea el partido que sea. Pero cuando estallen los recortes serán para los actuales pensionistas y las generaciones más jóvenes y dictados desde Bruselas o Frankfurt. Los políticos huyen de este tema. Tampoco a pie de calle se quiere pensar en ello. Las personas que tienen entre 35 y 50 años están todavía convencidos que cuando se jubilen van a tener pensión. Pero los más jóvenes ni se lo plantean. De hecho, los chicos de 20 años piensan: "Porque voy a tener que pagar la pensión a mis mayores si a mí no me la va a pagar nadie". Es un tema tabú, y cuando se plantea la única respuesta que se da es ya se encontrará el sistema, pero qué sistema. Hay una decisión voluntaria de no abrir este debate.

También vislumbra una menor cobertura sanitaria y protección social, una vez terminada la crisis sobre 2023. En definitiva, el Estado como garante de derechos sociales quedará reducido a su mínima expresión, pero a la vez plantea que se comenzará a aplicar una renta básica, ¿quién va a financiarla?

La falta de ingresos por el trabajo será sustituido por algún elemento parecido a la renta básica universal no condicionada, si no quieren que un alto porcentaje de la población viva en la miseria más absoluta. Las grandes empresas y corporaciones serán quienes cubran la renta básica y el resto de protecciones sociales. Aunque sorprenda es un punto de vista muy capitalista. Vamos a mundo oligopolitizado y veremos corporaciones integradas vertical y horizontalmente con presencia en casi 200 países y con mucha liquidez que se harán cargo o complementarán una renta básica.

Choca con la perspectiva que tiene sobre que cada vez más los trabajadores estarán desvinculados de las empresas, ¿no?

Las corporaciones cubrirán el hueco de la protección social completa que dejan los Estados pero para su gente. Solo estarán cubiertos alrededor de un 10% de la población activa sin estas ventajas. El resto de trabajadores serán subcontratados y autónomos, que trabajaran para estas empresas. El resto tendrán que conformarse con una renta básica y una sanidad básica, financiada por estas mismas empresas. Vamos a salir vivimos de esta crisis pero será un mundo mucho peor. Poco a poco los recortes llevarán a las pensiones a converger hacia una renta básica.

¿Quiénes son las empresas de hoy en día que lideraran estas supercorporaciones?

Ya las estamos viendo con Amazon, Google o Apple. Serán las grandes tecnológicas y su estrategia de diversificarse a otros sectores. Y no lo van hacer con movimientos hostiles, lo harán desde la colaboración con las principales compañías de otros sectores, como ha ocurrido con la tarjeta de crédito de Apple y Goldman Sachs. Terminarán repartiéndose los sectores para avanzar hacia oligopolios mundiales.

¿Qué papel jugará la marihuana en este orden mundial?

El paro estructural, el subempleo elevadísimo y la desigualdad enorme, solo se compensará con lo que llamo el trinomio social: renta básica, marihuana legal y ocio gratuito. La marihuana generará mucho negocio en el futuro y será una de las grandes fuentes de recaudación. Además es un calmante que servirá para tranquilizar a una población con carencias. Será parecido a Un Mundo Feliz, aunque sin que haya ingeniería genética, pero la marihuana será el soma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky