Economía

Los españoles viven cada vez más solos: los gráficos que muestran cómo son los hogares

  • Los hogares unipersonales han aumentado en 45.000 unidades en 2018
  • El 42,7% de las mujeres mayores de 85 años vive solas
  • El 53,1% de los jóvenes entre 25 y 29 años vive con sus padres

Los hogares unipersonales en España vuelven a aumentar por sexto año consecutivo y ya suman 4,732 millones de viviendas con esta estructura. Entre 2017 y 2018 el incremento de este tipo de hogares ha sido del 1%, pero desde 2013 el aumento supera el 7%. Las personas mayores de 65 años son las que están protagonizando esta expansión de las viviendas que cuentan con una sola persona, según la encuesta de hogares publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Desde 2013, primer año en el que el INE comenzó a recoger estas estadísticas, las personas mayores de 65 años que viven solas se han incrementado casi un 13%. Sin embargo, los menores de 65 años que viven solos son un 3,3% más desde ese mismo año.

El número de hogares totales aumentó un 0,3% en 2018, lo que ha supuesto un incremento de 63.100 hogares en términos absolutos. Los hogares unipersonales han aumentado en 45.000, siendo el tipo que mayor crecimiento absoluto ha registrado.

Las personas que viven solas ya suponen un 25,5% de todos los hogares de España, aunque sólo el 10,2% de toda la población del país dado que sólo suman una persona por cada hogar.

Más mayores, más solos

En España hay 4,732 millones personas viviendo solas. De esta cifra, 2.037.700 (un 43,1%) tenían 65 o más años. Y, de ellas, 1.465.600 (un 71,9%) eran mujeres. En cuanto a los hogares unipersonales de menores de 65 años, el 59,1% estaban formados por hombres y el 40,9% por mujeres (1.593.800, frente a 1.101.000).

El 42,7% de las mujeres de más de 85 años viven solas, frente al 23,6% de los hombres. Esta diferencia se podría explicar por la mayor esperanza de vida de las mujeres respecto a los hombres. De todas las mujeres que viven solas, 47,3% está viuda, el 34,3% soltera, el 14,4% divorciada o separada y el 3,9% casada.

Sin embargo, desde los 25 hasta los 55 años son más los varones que viven solos. De todos los hombres que conforman un hogar unipersonal, el 58% está soltero, el 21,8% separado o divorciado, el 12,5% viudo y un 7,7% casado.

Además de los hogares unipersonales, los monoparentales (un adulto con hijos), con un núcleo familiar con otras personas y más de un núcleo familiar, también han registrado incrementos en 2018. 

El tipo de hogar que mengua

Por otro lado, la mayor caída la han sufrido los hogares formados por parejas con hijos, que han disminuido en 51.600, una caída drástica en términos absolutos pero de sólo el 0,8% en términos relativos, puesto que este tipo de hogares sigue siendo el mayoritario con 6,298 millones de unidades.

Dentro de este tipo de hogares crecen un 0,1% o en 2.300 unidades los que están formados por una pareja y dos hijos, mientras que los que sólo tienen un hijo caen en 21.800 unidades (un 0,7%). La mayor reducción la sufren las parejas con tres o más hijos, cuyos hogares han caído en 32.100 unidades o en un 5,3% respecto a 2017.

Los jóvenes no se emancipan

El 53,1% de los jóvenes entre 25 y 29 años vive con sus padres o con alguno de ellos en 2018. Este porcentaje ha crecido en 4,6 puntos durante los cinco últimos años. Por sexo, el porcentaje de no emancipados fue del 60,5% en los hombres y del 45,6% en las mujeres.

Por su parte, el porcentaje de personas de 30 a 34 años que vivían con sus padres o con alguno de ellos se situó en el 24,7%, con un aumento de 4,2 puntos desde 2013. En los hombres el porcentaje fue del 31,7% y en las mujeres del 17,9%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky