Economía

Espinosa impulsa empresa española afronte expansión internacional

Madrid, 6 nov (EFECOM).- La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, dijo hoy que la industria alimentaria española debe afrontar con espíritu emprendedor su salida al exterior, la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), la formación y la promoción.

Espinosa presentó hoy en Madrid las conclusiones del estudio "Ganar dimensión: una necesidad para la industria agroalimentaria española", elaborado por el Instituto Internacional San Telmo y Rabobank Internacional, en el marco del Convenio entre el Ministerio y la Federación Española de Industria de Alimentos y Bebidas (FIAB).

Destacó que la competitividad de la industria agroalimentaria española es fundamental para garantizar la viabilidad del sector a medio y largo plazo y para ello, apuntó, "los elementos más importantes son la dimensión y la estructura empresarial".

Recordó que la pequeña y mediana empresa predominan en el sector industrial español, con más de 32.000 compañías (el 96,5 por ciento del total), y que el 80,1 por ciento del total tienen menos de 10 trabajadores frente a las 67 firmas que cuentan con más de 500 en plantilla.

En cuanto a la percepción de empresarios, Elena Espinosa resaltó que en las Comunidades Autónomas se materializa poco a poco la creación de líneas de apoyo específicas para lograr una dimensión competitiva en las empresas del sector Agroindustrial.

Dijo que la actual complejidad a las que se enfrentan las pymes son en su mayoría "barreras mentales" y apostó por que mantengan una "actitud proactiva que les permita actuar con decisión y voluntad para avanzar".

El secretario general de la FIAB, Jorge Jordana, hizo referencia al limitado crecimiento que mantiene la industria agroalimentaria española en los últimos años, marcado por un mercado cerrado y por el poco gasto que realizan los consumidores ya que "cada vez se come menos".

Así, señaló que el principal problema es la "escasa dimensión" con la que cuenta la industria, y advirtió de que la solución no es crear grandes grupos empresariales sino "solucionar problemas de las pymes con acciones colectivas y cooperativismo".

En este sentido, el director del Instituto Internacional San Telmo, Miguel Angel Llanos, hizo referencia a una iniciativa llevada a cabo por la patronal conservera Anfaco a través de su centro de investigación tecnológica Cecopesca.

Dijo que, todas las conserveras unidas bajo la patronal, dieron una utilidad a las conchas de mejillón, cuyo reciclaje suponía un problema, en la elaboración de productos cosméticos, tras largas investigaciones. EFECOM

mvm/mr/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky