Economía

Cisneros (UPM): "La universidad no ha perdido credibilidad porque está superando exámenes externos"

  • ""Lo más importante es que podamos asegurar igualdad de oportunidades"
Guillermo Cisneros. Foto: Archivo.

El catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación fue elegido rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en marzo de 2016. En su programa electoral, bajo el lema Diálogo y eficiencia, Cisneros apostó por revitalizar los órganos de gobierno y de representación de la UPM, además de otorgar "mayor transparencia a la gestión". Cuando deje el cargo le gustaría haber contribuido decisivamente a elevar las cotas de reconocimiento internacional de los títulos.

¿Cree que sobran universidades en España?

No. De hecho nuestra ratio de universidades respecto a la población es sensiblemente inferior al resto de países europeos. Por ejemplo, en Alemania, hay una universidad por cada 610.000 habitantes, en Francia, cada 800.000, en Italia, cada 900.000... En España, tenemos una universidad pública cada 934.000 habitantes. Más aún, el debate no debería focalizarse en el número de universidades, sino en definir en qué consiste la calidad del sistema universitario.

¿Cómo afrontan el reto de adaptar los programas académicos a lo que demanda el mercado?

En cualquier caso, más que a la demanda del mercado, creo que deberíamos referirnos a las necesidades de la sociedad. Es importante tener canales para conocer qué piensan los empleadores sobre nuestros titulados, a la vez que estar constantemente de forma conjunta con las empresas en la vanguardia de la generación del conocimiento que hay que impartir en nuestras aulas. Y esto a nivel nacional e internacional.

¿Le pareció bien la retirada de becas y prácticas a los estudiantes de la privada?

Nunca es una buena noticia que se suprima un mecanismo que garantice la igualdad de oportunidades para el acceso a los estudios, universitarios o no, de aquellos estudiantes que lo necesiten.

¿Hay una vocación de investigación superior a la de rentabilidad?

Habría que preguntarse qué significa vocación por la investigación. Existen la investigación básica y la investigación aplicada, siendo la primera soporte para la segunda. Y también habría que preguntarse qué significa rentabilidad de la investigación. Es difícil predecir la rentabilidad de un proyecto de investigación, porque dependerá del impacto social de sus resultados y, subsidiariamente, del consecuente crecimiento económico que implique en la sociedad. Y todo ello, habitualmente, en términos de medio y largo plazo, porque la investigación es una inversión, no un gasto.

¿Cómo deben actuar las universidades ante la sociedad en este momento de falta de credibilidad de algunos centros? Es decir, ¿cómo se puede mantener al margen la universidad del ámbito político?

No creo que haya falta de credibilidad. Nuestro sistema interno de garantía de calidad está superando exámenes externos, no solo nacionales, sino también internacionales. La propia autonomía universitaria consagrada en nuestra Constitución hace necesario que la política deba estar fuera de la universidad, pero también es necesario un fluido diálogo a nivel institucional con las diferentes administraciones para ofrecer el servicio público universitario.

El rector de la Universidad de Salamanca ha pedido establecer "controles y sanciones" que prevengan a las instituciones académicas de incurrir en irregularidades, ¿cómo se puede conseguir esto?

De nuevo, siguiendo por la senda de calidad de servicio universitario y transparencia de actuación. En concreto, seguir en la línea de someter nuestros sistemas internos de garantía de calidad a evaluaciones externas.

¿Cómo está entonces objetivamente el sistema universitario español? A veces puede parecer que todo es un desastre...

Discrepo de esta apreciación. Si observamos los rankings internacionales más utilizados, por ejemplo, el ranking QS, vemos que el sistema universitario español está en el puesto número tres respecto a la empleabilidad de sus egresados (existen más de 20.000 universidades en todo el mundo). Siguiendo con este ejemplo, la UPM es la número uno del mundo entre las universidades de los países de habla hispana en el área de ingeniería, la número 76 del mundo si quitamos la referencia de la lengua española, y la número 31 en arquitectura, además de la 92 en empleabilidad de sus egresados. ¿Quién dice que no hay universidades españolas en el top cien de estos rankings internacionales?

¿Cuáles son los retos de futuro de la universidad española?

Seguir apostando por la calidad del servicio universitario, en sus tres misiones de docencia, investigación y transferencia de conocimiento a la sociedad. Debemos seguir volcando los resultados de investigación de vanguardia a la formación de nuestros estudiantes. La universidad debe ser generadora de conocimiento junto al resto de agentes de la sociedad, como son las empresas. Debemos preparar a nuestros estudiantes para que sigan aprendiendo cuando salgan de nuestras aulas porque vivimos en un mundo cambiante.

¿Qué le parece un sistema universitario gratuito, como hay en otros países europeos?

Nada es gratis. Siempre paga alguien. Por tanto, debemos preguntarnos, ¿quién es ese alguien que paga cuando se dice que es gratis? Lo más importante es que podamos asegurar igualdad de oportunidades para estudiar en la universidad, independientemente de los recursos económicos que tenga cada estudiante.

¿Cómo está entonces objetivamente el sistema universitario español? A veces puede parecer que todo es un desastre.

Discrepo de esta apreciación. Si observamos los rankings internacionales más utilizados, por ejemplo, el ranking QS, vemos que el sistema universitario español está en el puesto número 3 respecto a la empleabilidad de sus egresados (existen más de 20.000 universidades en todo el mundo).

Siguiendo con este ejemplo, la UPM es la número #1 del mundo entre las universidades de los países de habla hispana en el área de ingeniería, la número #76 del mundo si quitamos la referencia de la lengua española, y la número #31 en arquitectura, además de la #92 en empleabilidad de sus egresados. ¿Quién dice que no hay universidades españolas en el top #100 de estos rankings internacionales?

¿Cuáles son los retos de futuro de la universidad española?

Seguir apostando por la calidad del servicio universitario, en sus tres misiones de docencia, investigación y transferencia de conocimiento a la sociedad. Debemos seguir volcando los resultados de investigación de vanguardia a la formación de nuestros estudiantes. La universidad debe ser generadora de conocimiento junto al resto de agentes de la sociedad, como son las empresas. Debemos preparar a nuestros estudiantes para que sigan aprendiendo cuando salgan de nuestras aulas porque vivimos en un mundo cambiante y ellos tendrán que adaptarse a esos cambios para seguir dando respuesta a las demandas de la sociedad.

¿Por qué nuestras universidades españolas no están entre las primeras en los rankings internacionales? ¿Qué deberíamos cambiar? ¿Cómo nuestras universidades pueden ser más competitivas?

Considero que ése es un mensaje derrotista y poco preciso porque globalmente nuestras universidades están bien posicionadas respecto a las de nuestro entorno y a las que tienen condiciones presupuestarias similares.

Un ejemplo más de rankings. En el área de 'Civil Engineering' del ranking de Sanghai, otro ranking internacional muy utilizado, la Universidad Politécnica de Madrid es la número #5 absoluto del mundo, y además situamos la práctica totalidad de las disciplinas en posiciones mejores que el top #200 en ese ranking. Se suele contestar a esto que hay "islas de excelencia". Pues diríase entonces que la Universidad Politécnica de Madrid es un "archipiélago de islas de excelencia".

¿Quién tiene la culpa del desajuste que existe entre la formación que reciben los universitarios y su bajo nivel de empleabilidad?

No es nuestro caso. Los egresados de la UPM tienen una empleabilidad muy elevada. Y como ya he comentado que prefiero hacer referencia a datos objetivos vuelvo a citar el ranking QS. La UPM es la número #92 del mundo en empleabilidad, y tres universidades españolas estamos entre las cien primeras del mundo en este aspecto; de nuevo, hay más de 20.000 universidades en el mundo…

¿Hay demasiada endogamia en la universidad? Y, si la hubiera, ¿es necesariamente mala?

Lo que no tiene que haber es discriminación. Los concursos son abiertos y cada universidad tiene que formar a sus estudiantes e investigadores de forma que sean competitivos allá dónde vayan. Y ésa es la responsabilidad de cada universidad.

Otra cosa es que, para ser los mejores en esos concursos, se les exijan estancias internacionales o haber tenido posición ganada en otra universidad, lo que puede y debe ser parte de los baremos en los concursos abiertos.

¿Qué pasa con el 3+2? No se habla mucho del tema ya. ¿Acabará llegando?

3+2, 4+2, 4+1, 5+1, etc. Son esquemas que ya existen en España y en toda Europa. En todo caso, y en cualquiera de los esquemas, ha de caminarse hacia ordenaciones académicas que mejoren lo actual en el contexto de Grados y Másteres, y hacia las mejoras de compatibilidad internacional que faciliten en mayor medida la movilidad internacional de estudiantes, los dobles títulos internacionales con mutuo reconocimiento y las acreditaciones internacionales de Grados, Másteres y Doctorado.

A título personal, ¿qué le gustaría dejar hecho cuando abandone el rectorado?

Haber contribuido decisivamente a elevar las cotas de reconocimiento internacional de los títulos de la UPM, a elevar el prestigio de las ya prestigiadas titulaciones españolas de ingeniería, arquitectura, diseño de moda y ciencias del deporte, haber elevado el posicionamiento y el reconocimiento internacional de la UPM en baremos utilizados habitualmente (por ejemplo, los rankings), haber elevado las cifras de participación de empresas en proyectos conjuntos y en definición de programas internacionales de I+D+i, etc…

¿Qué tiene que cambiar en la universidad para que haya más mujeres rectoras, catedráticas, o profesoras titulares?

No es sólo buscar qué hay que cambiar en la universidad. Es un cambio más profundo y que afecta a toda la sociedad. Profundizando en nuestra área de conocimiento, hay que trabajar desde edades tempranas en el aumento de vocaciones tecnológicas, las llamadas STEAM. Desde la UPM llevamos tiempo poniendo en marcha diferentes iniciativas orientadas concretamente a promover en niñas el interés en nuestras titulaciones y, en su caso, las profesiones a las que posteriormente tendrán acceso.

Datos adicionales.- (Biografía)

Nacido en Madrid en 1960.

Doctor Ingeniero de Telecomunicación, es Catedrático de Universidad en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid de la que fue Director de 2005 a 2013. Fue también Director General de la Fundación para la Proyección Internacional de las Universidades Españolas Universidad.es entre 2013 y 2014. Actualmente es Rector de la Universidad Politécnica de Madrid desde 2016.

Participante y Director de proyectos internacionales y nacionales de I+D+i, ha contribuido en la definición de programas marco de investigación de la Comisión Europea y ha participado como evaluador y auditor técnico de propuestas y proyectos de estos programas, además de haber sido miembro de comités de dirección de plataformas europeas y nacionales de diferentes ámbitos de I+D+i. También ha sido representante español para la acreditación internacional de titulaciones en universidades extranjeras y pionero en España en acometer el reconocimiento de títulos universitarios españoles en sistemas internacionales de acreditación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky