Economía

CCOO, UGT y USO reclaman subidas salariales por encima del 2% que permitan ganar poder adquisitivo

Los sindicatos CCOO, UGT y USO han reclamado este miércoles subidas salariales que estén claramente por encima del 2% y permitan así recuperar algo de poder adquisitivo, teniendo en cuenta que la inflación en febrero interrumpió su senda bajista, al avanzar una décima y situarse en el 1,1% interanual.

Después de que el Instituto Nacional de Estadística confirmara hoy ese dato, Mari Cruz Vicente, secretaria de Acción Sindical de CCOO, ha apuntado que en febrero los salarios se incrementaron un 2,23 % de media, lo que mejora el poder adquisitivo y contribuye a que "España sea el país con mayor dinamismo económico en la zona euro".

Sin embargo, en declaraciones a la prensa ha lamentado que el incremento salarial medio a nivel empresarial esté siendo del 1,4%, para unos 450.000 empleados, lo que es "ostentosamente" inferior a los aumentos pactados en el ámbito sectorial, que alcanzan una media del 2,27%, para más de seis millones de trabajadores.

Por ello, CCOO insiste en urgir a que se derogue la reforma laboral de 2012, que estableció la prevalencia del convenio de empresa sobre los sectoriales, algo a lo que el actual Gobierno ha renunciado a hacer antes de las elecciones por falta de apoyos en el Parlamento.

UGT emplazaba este miércoles a las organizaciones empresariales a cumplir lo pactado en el acuerdo de convenios y concretar en las mesas de negociación colectiva abiertas subidas salariales superiores al 2% de manera generalizada.

El sindicato ha subrayado que, creciendo la economía, los salarios de los trabajadores también tienen que aumentar y, aunque los últimos datos de negociación colectiva arrojan un repunte de lo sueldos, para UGT este incremento es aún moderado.

La organización que dirige Pepe Álvarez también ha instado a los empresarios a dar cumplimiento a sus compromisos, aplicando una revalorización extra de los salarios mínimos de convenio hasta situarlos en 1.000 euros mensuales en 14 pagas.

Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, ha advertido además de que el IPC aumentará "significativamente" cuando llegue "la próxima subida del precio de la luz del 4%, que se espera a partir de abril, y la escalada del precio de los carburantes", lo que dejará "apenas sin efecto las moderadas subidas salariales que se están pactando".

"Más del 68% de los trabajadores continúa con sus salarios congelados o con subidas mínimas. Los salarios deben crecer para que los trabajadores recuperen poder adquisitivo", ha defendido García.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky