La morosidad de los créditos concedidos por las entidades financieras españolas a particulares y empresas subió en noviembre hasta un 3,118% interanual, la tasa más alta desde octubre de 1997, cuando se situó en el 3,18%, según los datos publicados hoy por el Banco de España. De nuevo, las cajas de ahorros se llevaron la peor parte, con un repunte del 3,63%, frente al 2,61% de los bancos.
Además, esta subida, la decimoséptima consecutiva, supone un incremento de 0,281 puntos respecto a la tasa de octubre, que se situó en el 2,837%, y más de tres veces superior a la de noviembre de 2007, cuando se colocó en el 0,838%.
Mayor incremento en las cajas
El saldo de créditos dudosos aumentó en 5.286 millones de euros respecto al mes de octubre, al situarse en 56.444 millones de euros al cierre de noviembre, frente a los 51.158 millones que representaba el mes anterior.
Las cajas fueron, una vez más, las entidades que acumularon el mayor saldo dudoso, con un total de 32.259 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de cuatro el importe que representaba al cierre del mismo mes del año anterior (7.359 millones), y un aumento de casi 3.000 millones respecto al acumulado hasta octubre (29.270 millones).
De esta forma, las cajas de ahorros situaron su tasa de morosidad en el 3,63%, frente al 0,886% que suponía en el mismo mes del año anterior. Se trata del nivel más alto desde mayo de 1997, cuando la tasa alcanzó el 3,8%. Las cajas tenían concedidos 888.535 millones de euros hasta noviembre, un 7% más.
Bancos y cooperativas
La morosidad de los bancos, por su parte, también se encuentra en máximos y cerró noviembre en el 2,611%, un nivel que no alcanzaba desde octubre de 1997, cuando se elevaba al 2,58% del total de créditos. En concreto, los bancos tenían concedidos 810.517 millones de euros en créditos a sus clientes hasta noviembre de 2008, de los que 21.165 millones eran de carácter dudoso.
Esta cifra es más de tres veces superior al saldo dudoso registrado el mismo mes del año anterior, cuando suponía 5.747 millones.
Por su parte, las cooperativas de crédito situaron su morosidad en el 2,809% un total de 0,185 puntos por encima de la tasa de octubre (2,624%), mientras que sus créditos superaron los 96.000 millones de euros, de los que 2.697 eran dudosos.
Este dato no recoge la morosidad de los establecimientos financieros de crédito, entidades que pueden conceder créditos pero no captar depósitos, y que tienen una tasa de impagos muy elevada, que en noviembre se colocó en el 5,238%. Incluyendo los datos de estas estas entidades, la morosidad total se eleva al 3,183% de los créditos concedidos por las entidades de crédito a particulares y empresas.