Economía

Ciudades del futuro: 'big data' y sostenibilidad

Foto: Archivo

Formado por más de 400 expertos, el Future Trends Forum anticipa y detecta las tendencias de innovación, analizando su impacto en la sociedad y modelos de negocio. Por cada tendencia se celebra una reunión presencial de expertos y se realiza un informe enfocado a ofrecer conclusiones respecto a los posibles efectos del tema tratado con el fin de transmitir a la sociedad un conocimiento práctico y cercano a la realidad.

Los expertos han debatido en esta ocasión cómo evolucionarán las ciudades en la próxima década. Señala el informe publicado por la Fundación Innovación de Bankinter, que en la actualidad, las ciudades se encuentran en la encrucijada de varias tendencias disruptivas.

Alteraciones sustanciales

Tecnologías apasionantes como los vehículos autónomos y la infraestructura "inteligente" prometen hacer la vida más fácil y eficiente, pero podrían alterar sustancialmente el uso del espacio y el empleo; las personas y las empresas continúan emigrando a las ciudades; el open data obliga a los ciudadanos a colaborar para mejorar la vida urbana, pero a la vez se presentan nuevos desafíos de seguridad; y se dan otros riesgos como el cambio climático a largo plazo. Nuestros expertos analizan estos retos y proponen las mejores vías para transformar nuestras ciudades en otras más disruptivas.

En torno al 70% de la humanidad vivirá en ciudades en 2050. Si ese ritmo persiste, para 2100, la proporción alcanzará el 85%. Buena parte de esta concentración urbana se dará en las megaurbes -municipios de 10 millones o más de habitantes. Ahora mismo hay 27 y las próximas en ganarse este nombre florecerán en Asia y África.

El desafío es enorme en materia de infraestructuras: el 75% de las que harán falta en 2050 todavía no se han construido. Más de la mitad de la población mundial ya habita en ciudades, y la proporción seguirá creciendo. No hay ciudades inteligentes sin edificios e infraestructuras inteligentes. Edificios sostenibles o hasta capaces de generar su propia energía, señales de tráfico que se comuniquen con los vehículos, sistemas de detección automática de fugas de agua o de electricidad... Las ciudades que vienen serán eficientes solo si los elementos de que se componen llevan el apellido inteligente.

Todas son diferentes

La primera precaución al hablar de ciudades es tener en cuenta que todas ellas son diferentes. Cada una es única. Resulta difícil compararlas porque son muy diversas en riqueza, desarrollo tamaño, historia, ubicación, etc. Ni siquiera existe una definición mundialmente consensuada de ciudad, si bien se suele tomar como referencia una cierta densidad poblacional y la tercerización de la economía. Uno de los grandes desafíos de las ciudades es encauzar las relaciones que mantienen las unas con las otras. Las pequeñas no quieren languidecer a la sombra de las grandes.

Las ciudades ocupan el 2% de la superficie terrestre, pero consumen entre el 60% y el 80% de la energía mundial. De ahí que sea imprescindible trabajar en la sostenibilidad de las zonas urbanas. La buena noticia es que la comunidad internacional se ha puesto de acuerdo en que cuidar del medio ambiente debe ser una de las prioridades que rijan el crecimiento urbano. La mala es que la legislación aplicable es responsabilidad de cada país, que puede hacer la vista gorda cuando así le convenga.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky