El Gobierno español se ha propuesto hacer todo lo que esté en su mano para acoger la nueva Agencia Europea de Ciberseguridad. La carrera para convertirse en anfitrión del futuro Centro Europeo de Competencia de Ciberseguridad Industrial, Tecnología e Investigación comenzó el pasado septiembre y, desde entonces, forma parte de las iniciativas más ambiciosas de la Dirección General de Redes de Contenidos y Tecnología de la UE, dependiente de la comisaria de Economía y Sociedad Digital que lidera Mariya Gabriel. Pese a que España puede situarse entre los países favoritos para ganar la nueva sede europea, también Francia arranca con muchas opciones, dado su vivo interés en el asunto.
Según ha podido saber elEconomista, las instituciones españolas especializadas en tecnología son conscientes de la relevancia del proyecto, aunque por ahora apenas se han movilizado en la preparación de su candidatura. De hecho, algunos observadores opinan que el entusiasmo por un proyecto de estas magnitudes actualmente parece tibio, por lo que reclaman "la máxima coordinación entre los organismos nacionales de bandera", como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), dependiente del Ministerio de Economía y Empresa, o el Centro Criptológico Nacional (CCN), bajo el paraguas de Defensa, así como la propia Secretaría de Estado para el Avance Digital, que dirige Francisco Polo. "Un eventual éxito en esta candidatura permitiría a España sacarse la espina del fracaso de la Agencia Europea del Medicamento, ahora situada en Amsterdam (Holanda), y por la que España pujó de forma infructuosa con la propuesta de Barcelona", indican los expertos.
Otras fuentes especializadas en seguridad digital apuntan a este diario que, además del valor reputacional que reportaría el centro europeo para España, también destaca la relevancia económica de convertirse en destino de inversiones de 2.000 millones de euros.
En defensa del Mercado Digital
Según informó la Comisión Europea, la propuesta de crear esta red europea, junto con un centro de competencia, "pretende ayudar a la UE a conservar y desarrollar las capacidades tecnológicas e industriales de ciberseguridad necesarias para garantizar su Mercado Único Digital". "Esto va de la mano -añade- del objetivo clave de aumentar la competitividad de esta pujante industria de la UE y convertir el asunto en una ventaja competitiva para otras industrias".
Por lo pronto, la demanda inicial de la CE para los Estados miembros se reduce a recibir las candidaturas de los interesados, cada uno de ellos con una propuesta de centro de ciberseguridad nacional de referencia situado en su respectivo territorio.
Ante la importancia creciente que representan los ataques y amenazas informáticas para el funcionamiento de la sociedad digital, Bruselas se ha propuesto impulsar una política común en ciberseguridad y evitar la dispersión de esfuerzos y recursos. Así, la CE aspira a plantear batalla a Estados Unidos, China y Rusia, actualmente en la avanzadilla global en estas cuestiones. Además, para no acrecentar la distancia respecto a los referidos líderes mundiales, la CE justifica como primordial la creación de un centro de I+D+i que permita coordinar los 660 centros repartidos por Europa dedicados a esto fines.
De puertas para adentro, el Ejecutivo español considera que su candidatura arrancaría con cierta ventaja competitiva si se apuesta por situarla junto a la sede leonesa del Incibe, cuyo perfil parece cumplir con fidelidad los principales requisitos comunitarios. Por un lado se trata de un centro de reconocido prestigio y solvencia internacional en su materia. Y, por otra parte, se encuentra ubicado en una zona de la Europa despoblada, como puede considerarse León. A todo lo anterior se añade la calidad de los profesionales dedicados a la ciberseguridad, considerado otro de los activos que España podría poner en valor dada su cantera de expertos.
Además de Francia, la candidatura española se verá las caras con otros países del Centro y Este del continente, que ya se han puesto seriamente a trabajar. No obstante, estos últimos tienen el hándicap de la cercanía geográfica con Rusia.
En la tarea de lobby que España prevé acelerar en las próximas semanas jugará a su favor la sólida conexión en la esfera comunitaria de Nadia Calviño, ministra de Economía y miembro del cuerpo de funcionarios de instituciones europeas.
Reacciones del sector
Como si fuera la candidatura para unos JJOO, los representantes de la industria tecnológica consultados se ponen de acuerdo en la necesidad de "trabajar cuando antes y de forma coordinada entre los sectores público y privado para avanzar todos juntos en la misma dirección".
La Asociación para la Información y el Conocimiento, Xtrategas, apunta que "España tiene una posición de partida inigualable para albergar ese centro europeo" , ya que el país "ha acreditado capacidad e iniciativa para desarrollar la ciberseguridad desde la perspectiva de la seguridad nacional. Por lo tanto, "es el momento de colocarse a la cabeza de los países más emprendedores y avanzados que han entendido la gran oportunidad para desarrollar una industria digital de la seguridad".
Mario García, director general de CheckPoint, recalca el excelente nivel de los profesionales españoles, comparable al de los mejores del mundo, y con "un coste más razonable que el de otros países. Hay gente buenísima en el Incibe, el CCN, en el Ejército y en el sector privado, pero quizá nos falta coordinación como país".
Miguel Rego, CEO de iHackLabs y ex director general del Incibe, opina que España "no solo está por encima de la media en Europa en ciberseguridad, sino que en muchos aspectos es una referencia en el mundo, gracias el resultado continuo de un esfuerzo que se lleva haciendo desde hace diez años".
Ricardo Maté, director general de Sophos para Iberia, invita a los políticos a "hacer un esfuerzo importante para dar visibilidad al país en algo tan importante como la ciberseguridad". Según añade, se trata de una industria muy asentada, con más de 1.600 millones de euros de ingresos al año y con un nivel de formación capaz de atraer "tres agencias de ciberseguridad como la propuesta".