Economía

La caída del consumo y la inversión empresarial frenarán la economía española

  • La economía española se ralentizará este año, con un crecimiento del 2% según ESADE

La economía española ralentizará su crecimiento en 2019, hasta el 2%, según el Informe Económico y Financiero de Esade, como fruto del menor impulso del consumo y de la inversión empresaria.

La mayor incertidumbre global y europea asociados a las medidas proteccionistas, las tensiones en los mercados financieros, los niveles elevados de deuda y la posibilidad de políticas económicas no sostenibles causarán una ralentización en el crecimiento de la economía española en 2019 que crecerá un 2% según las previsiones de Esade.

Este menor crecimiento de la economía española perjudicará la creación de empleo y el "necesario aumento del ahorro de las familias frenará el consumo privado en los próximos años" según Josep Comajuncosa, profesor de Esade.

Mientras que la zona euro alcanzará la madurez de su ciclo económico, con un crecimiento medio del 1,8%, a pesar de las dificultades que se presentan para este año como los problemas políticos asociados al Brexit, las negociaciones por el control del déficit público y a las dificultades para proseguir con la necesario integración fiscal y financiera.

Asimismo, los países periféricos, que se encuentran mayor endeudados y que deben reducir su déficit público, podrían registrar una ralentización de su economía más profunda, al igual que países como Holanda y Alemania que deberían aplicar políticas económicas más expansivas. Aún así, en la eurozona, encontraremos países que crecerán por encima de su tasa potencial debido a que no han recuperado sus niveles previos a la crisis económica, como es el caso de Italia, con un aumento del PIB del 3% este año; España, Italia, Portugal o Grecia, con crecimientos cercanos al 2%.

En cuanto al resto de Europa, destacan por un lado, el incremento cercano al 3% de las economías de los países del Este -especialmente en Chequia y Polonia- y, por otro lado, el estancamiento de Turquía, con un incremento de su PIB inferior al 5%, debido a la crisis financiera y de tipos de cambio del pasado verano.

Respecto a la economía global se mantendrá la expansión económica aunque en 2019 será menos sincronizada. Entre las economías desarrolladas, muchos países reducirán su crecimiento hasta su tasa potencial, como Japón, con un 1,9%; o los países del núcleo de la zona euro, como Alemania o Francia. Por su parte, Estados Unidos crecerá un 2,5% gracias al efecto de la política fiscal expansiva. Otras economías crecerán también por encima de su potencial como Canadá, Australia, Suecia o Noruega.

En Latinoamérica, Brasil y México se consolidan con un crecimiento superior por encima del 2%, mientras que Chile y Colombia crecerán a un ritmo superior al 3,5%; y Perú superará el 4%. En el otro extremo, Argentina estará en recesión por segundo año consecutivo, con un crecimiento del -1,6%; y a Venezuela, que prolongará su grave recesión.

Principales riesgos

La intensificación de las políticas comerciales proteccionistas y el aumento de las tensiones financieras, derivado de la amenaza de una normalización más brusca que lo esperado en políticas monetarias o de una corrección abrupta de los precios de los activos. También se observan problemas que puede conllevar el alto endeudamiento a escala global y de la posible extensión a un número creciente de países de políticas económicas no sostenibles, según destacan en el Informe Financiero Económico y Financiero de Esade.

A nivel europeo, los expertos insisten en la necesidad de una mayor integración económica, financiera y fiscal de la zona euro para hacer frente a las dificultades existentes. También suponen un peligro el Brexit y las negociaciones para la reducción del déficit público de la economía italiana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky