Economía

Canarias solicita al Estado y a la UE una política RUP industrial para diversificar la economía de las islas

Los sindicatos declinan la invitación de Rodríguez para suscribir el acuerdo para la reindustrialización del archipiélago

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 12 (EUROPA PRESS)

El Gobierno de Canarias y el sector empresarial de las islas ha firmado en la mañana de hoy un documento en el que solicitan al Estado y a la Unión Europea una política RUP (Región Ultraperiférica) a través de la diversificación de la economía y la "reindustrialización" del archipiélago.

En el acto de firma del texto que se desarrolló en Santa Cruz de Tenerife estuvieron presentes además del consejero de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Jorge Rodríguez el presidente de CEOE-Tenerife, José Fernando Rodríguez de Azero, el presidente de la CCE, Sebastián Grisaleña, el presidente de Asinca, Martín Tabares de Nava, y el presidente de la Confederación Regional de Empresarios del Metal (CREM), José Luis García.

El responsable de Empleo Rodríguez además adelantó que hay dos acciones en marcha, una a corto plazo, que es esta solicitud, y la otra a largo plazo de elaboración de una Estrategia de Desarrollo Industrial para Canarias que se presentará "en breve". Aquí recordó que las islas "ha sufrido una reestructuración industrial silenciosa y que no ha contado con el apoyo del Estado, como sí lo han tenido otras regiones como Asturias y Cádiz". En esta línea, aseguró que "la industria canaria ha resistido gracias al esfuerzos de los empresarios y trabajadores".

El consejero asimismo detalló que con la solicitud al Gobierno central de un plan especial de reindustrialización se busca alcanzar cuatro objetivos: dotar de recursos para impulsar inversión en infraestructuras para dinamizar el sector; concertar una línea especial de financiación; mejorar los costes logísticos y de transporte para igualar a las empresas canarias con las del resto del país; y propiciar líneas específicas de financiación para frenar la pérdida de tejido especial.

De igual forma, Rodríguez planteó que el Gobierno canario ha realizado "muchos esfuerzos" para ir de la mano de los sectores sociales, aunque puntualizó que a pesar de su invitación a los sindicatos para suscribir el convenio, éstos "declinaron" la misma aunque sí señalaron en una misiva que estarían dispuestos a hacer sus aportaciones en los próximos meses.

El consejero detalló que entre el sector industrial y el energético suponen al PIB de las islas un 7,6 por ciento, pero el objetivo es que se incremente su peso en la economía del archipiélago. El sector cuenta con unos 50.000 empleados.

Rodríguez también expuso que el actual es el momento idóneo para impulsar una medida como la presentada hoy ya que la crisis debe ser una "oportunidad". "Las cosas suceden cuando hay una oportunidad", dijo y añadió que hace diez años era muy difícil convencer a los empresarios de que invirtieran en industria y no en turismo y construcción. "Tenemos que aprovechar el ciclo económico", apuntó. "Ahora se dan las condiciones", aseguró el consejero que afirmó que el archipiélago cuenta con "capital económico y de conocimiento" para impulsar un crecimiento "sostenido y sostenible".

RETOS INMEDIATOS

Ante esto, Rodríguez de Azero destacó que el documento busca mejorar la situación del sector industrial. "Busca modernizar el sector y debe afrontar los retos de encontrar suelo, abaratar costes, reducir la falta de sinergia entre los mercados insulares, la falta de internacionalización y la lejanía y fragmentación del territorio", detalló el presidente de CEOE-Tenerife.

Asimismo, planteó que el empresariado debe "aterrizar" ya que es "difícil" crecer en las islas como lo hacen en la península. "No se trata que se deje de invertir en construcción o turismo sino que se aumente en industria", subrayó y defendió que "se va a producir un cambio estructural" entre el empresariado del archipiélago.

Por su parte, Grisaleña expuso que "los empresarios no podíamos estar al margen". "No podemos dormirnos", insistió al tiempo que abogó porque se dependa menos del exterior.

Tabares de Nava señaló que la presente situación del sector "no es nueva". "Necesitamos una industria potente", abogó el presidente de Asinca que señaló que a corto plazo son imprescindibles las nuevas infraestructuras, que son "vitales", como el puerto de Granadilla, y que la "reducción al mínimo de tasas portuarias".

El presidente de Asinca también se manifestó partidario de que se elimine esa "idea romántica" de que los productos canarios son los que están hechos por un canario, ya que en la actualidad las materias primas vienen del exterior y no siempre se cuenta con el capital humano necesario para emprender iniciativas industriales.

Por último, García indicó que el sector del metal está caracterizado por las pequeñas empresas y recalcó que se debe potenciar la inversión en I+D+i.

EL DOCUMENTO

Con la firma de este convenio de colaboración, el Gobierno de Canarias y las organizaciones empresariales que lo suscriben dejan patente que resulta "inaplazable", junto a la aprobación por parte del Ejecutivo regional de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias 2009-2020 (EDIC), instar al Gobierno central y a las Instituciones de la Unión Europea a que "coadyuven activamente a facilitar, con recursos y coberturas complementarias a las que se adscriban por parte del Gobierno de Canarias al Programa que desarrolle la Estrategia Industrial, la puesta en marcha de un proceso de fortalecimiento del tejido empresarial y el empleo industrial de calidad".

Por otra parte, se pretende avanzar en la mejora tecnológica e innovativa global del sistema industrial con especial atención a las micropymes y pequeñas pymes, así como al refuerzo estratégico y financiero a los sectores y actividades industriales más afectados por la actual crisis y actuaciones inaplazables que permitan la dotación de suelo industrial en condiciones que faciliten la accesibilidad de inversores, empresas instaladas y emprendedores.

Los acuerdos específicos que se reflejan en el convenio son, en síntesis, los siguientes: la adopción de un conjunto prioritario de acciones contracíclicas que aminoren los impactos más negativos de la actual crisis en el sector industrial; el doble compromiso del Gobierno de Canarias, que, a corto plazo, asume la elaboración e impulso de un Plan de Choque Industrial, y a medio y largo plazo, la reorientación estratégica del sistema industrial isleño, articulada a través de la Estrategia Industrial de Canarias (EDIC), 2009-2020.

Por otra parte, a través de la firma del convenio de colaboración, se insta al Gobierno del Estado, a través del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para suscribir con el Gobierno de Canarias un Programa Especial de Reindustrialización, con las siguientes prioridades: inversión en infraestructuras, equipamientos y dotaciones que actúen como dinamizadores y modernizadores del sistema industrial canario; concertación con el ICO (Instituto de Crédito Oficial) de una línea especial de financiación que contemple las particularidades de la condición ultraperiférica; adopción de medidas de apoyo a la reducción de los costes logísticos, energéticos y de transportes; participación, junto al Gobierno de Canarias, en la dotación de una línea especial de créditos suficientes y con períodos de carencia e intereses acordes con la situación de crisis que experimenta el sector.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky