
El Banco de Italia ha recortado su previsión de crecimiento del PIB del país en 2019 en cuatro décimas, hasta el 0,6%, debido al endurecimiento de las condiciones económicas en el país mediterráneo, según se desprende del primer boletín económico del año del banco central italiano.
En concreto, la institución ha citado la ralentización que comenzó a hacerse evidente en el último trimestre de 2018, que ha afectado a los "vientos de cola" y ha eliminado hasta dos décimas porcentuales de crecimiento. También ha hecho referencia a la reducción en los planes de inversión y la "esperada ralentización" del comercio global durante el presente año.
"Además de los factores globales alimentando la incertidumbre, los riesgos a la baja para el crecimiento también derivan de la posibilidad de incrementos en el interés de los bonos, un deterioro más rápido en las condiciones de endeudamiento del sector privado y una mayor caída en la disposición de las empresas a invertir", ha subrayado el Banco de Italia.
"El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Comisión Europea ha tenido efectos positivos moderados"
La entidad presidida por Ignazio Visco ha recalcado que "el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Comisión Europea ha tenido efectos positivos moderados", añadiendo que la bajada de la prima de riesgo, con la consiguiente reducción en el interés de la deuda italiana, "compensará ampliamente" el efecto directo de la revisión de las medidas presupuestarias.
La economía italiana se contrajo un 0,1% en el tercer trimestre de 2018. El Banco de Italia ha alertado de que sus modelos de predicción han avanzado que el PIB podría haber experimentado una caída "todavía mayor" entre octubre y diciembre, especialmente por la menor actividad industrial.
Para 2020 y 2021, el Banco de Italia estima que la economía del país crecerá un 0,9% y un 1%, frente a los cálculos del Gobierno de que el PIB avanzará un 1,1% y un 1%, respectivamente.
Con respecto a la inflación, la previsión es que los precios crezcan un 1% en 2019 y que aumente su crecimiento de forma gradual hasta situarse en el 1,5% en 2021, como consecuencia de la "aceleración" de los salarios en el sector privado y la "alineación" de las expectativas de la inflación.
Relacionados
- Funcas rebaja al 2,1% su previsión de crecimiento en 2019 y prevé un déficit del 2,1%
- El Gobierno aprueba hoy los Presupuestos de 2019, con una rebaja de su previsión de crecimiento al 2,2%
- El Gobierno bajará una décima su previsión de crecimiento para 2019, al 2,2 por ciento
- Presupuestos. el gobierno rebaja una décima la previsión de crecimiento de pib para 2019, hasta el 2,2%