Viena, 2 nov (EFECOM).- Uno de los principales cometidos de la recién creada Confederación Sindical Internacional (CSI) es defender en su totalidad los derechos de la mujer, pues gran parte de la discriminación en el puesto del trabajo afecta a este sector.
La CSI "reconoce que una profunda y persistente discriminación de género sigue constituyendo una realidad universal en el mundo del trabajo, y en la sociedad en general, y que muchos aspectos de la globalización están empeorando aún más la situación".
Este diagnóstico se estipula en el proyecto del programa que deberá adoptar mañana, en su última sesión, el congreso constituyente que ayer fundó en Viena la CSI, la mayor sindical mundial del mundo y de la historia.
En los debates previos a su aprobación, Heidemarie Wieczorek-Zeul, ministra para la cooperación al desarrollo de Alemania, recordó hoy que "la mayoría de los trabajadores discriminados en este mundo son mujeres".
Además, también pertenece al género femenino "el 60 por ciento de los infectados por el virus del sida", dijo la ministra ante los cerca de 1.700 líderes sindicales de más de 150 países que participan en el plenario.
La CSI deberá adoptar un programa específico de acción y redoblará esfuerzos por organizar en sindicatos a las mujeres, especialmente donde trabajan en condiciones precarias, como en las llamadas "maquilas" y campos de trabajo en zonas francas industriales, así como en el trabajo informal y entre las trabajadoras "emigrantes".
En declaraciones a Efe, la ecuatoriana Mariana Guambo, miembro de la Comisión de Reglamento de la CSI, recordó que la amplia mayoría de los cerca de 50 millones de explotados en las zonas francas industriales son mujeres, que se encuentran en una situación "muy grave".
La CSI "tendrá respuesta" para las mujeres explotadas en las maquilas, donde hay grandes desigualdades salariales, represión por sindicarse y se calcula que el 40 por ciento son acosadas sexualmente", señaló la dominicana Eulogia Familia Tapia, delegada de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) de su país, que definió como "una nación pequeña con mucha desigualdad social".
También en sus propias filas, los sindicalistas varones deberán hacer más espacio a sus compañeras, puesto que "la futura fuerza y vitalidad del movimiento sindical depende de que las mujeres se incorporen a sus filas y se conviertan en líderes", se afirma en el borrador del programa de la CSI.
En este contexto, con respecto a la situación de los sindicatos españoles, UGT tiene un porcentaje paritario de género en su Comisión Ejecutiva, confirmó a Efe en Viena José Manzanares, delegado del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo.
En Comisiones Obreras (CCOO), de 27 miembros en la Comisión Ejecutiva (el máximo órgano), nueve son mujeres, precisó por su parte Paloma López, vocal de la citada comisión.
Julio Salazar, secretario general del sindicato USO, señaló a Efe que en su sindicato "todavía no se da" la paridad, aunque se trabaja para conseguirla y consideró que la misma en los puestos directivos se debe lograr "por mentalidad y no por imposición".
En el sindicato vasco ELA "no hay ninguna norma establecida, pero de facto (la participación femenina) ronda en torno al 35 por ciento, y en el 40 por ciento en el Comité Nacional, lo cual responde a una voluntad política interna", explicó por su parte Laura González de Txabarri, su secretaria nacional de relaciones internacionales. EFECOM
wr-jpt/rs/jlm
Relacionados
- Autorizan a Anglo American adquirir derechos mineros en frontera
- Economía/Empresas.- Morgan Stanley invertirá 2.400 millones para adquirir derechos de lemisión de gases invernadero
- RSC.- ESADE y la Escuela de Cultura de Paz presentan la primera Guía Práctica de Derechos Humanos para Empresas
- COMUNICADO: Mundipharma adquiere derechos de desarrollo y comercialización para Bendamustine de Astellas Deutschland GmbH
- Endesa cederá derechos cobro déficit tarifario a Banesto y BNP