Economía

España brilla como ejemplo del 'Plan Juncker' y se sitúa como el cuarto país más beneficiado

  • Desde 2015, nuestro país ha recibido 8.087 millones de financiación
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Foto: Efe.

Europa encara un año muy difícil, lleno de desafíos internos y externos, además de inestabilidad e incertidumbre en el terreno económico. Los temores a una recesión aumentan. Por eso, la Comisión Europea sacó ayer pecho al actualizar las cifras del impacto del plan de inversión que lanzó en 2014 para relanzar la economía europea.

El conocido como plan Juncker ya ha conseguido movilizar más de 371.000 millones de euros en inversión privada, a partir de 69.500 millones de euros procedentes de las arcas comunitarias. Y entre los grandes beneficiarios del esquema de la UE, España ocupa un lugar especial al ser el cuarto Estado miembro que más inversión ha conseguido movilizar en relación a su PIB.

Fondos comunitarios

Nuestro país recibió hasta el pasado noviembre 8.087 millones de euros para 110 proyectos, con los que se movilizarán hasta 46.243 millones de euros procedentes principalmente del sector privado, según los cálculos ofrecidos ayer por la Comisión Europea. Los países que más fondos movilizarán a partir del plan en relación a su economía son Grecia, favorecida como parte de la ayuda ofrecida para superar su rescate, Estonia y Portugal.

Los fondos comunitarios funcionan como una garantía al ser los primeros que absorberían las pérdidas en caso de que los préstamos ofrecidos a los proyectos, en principio con riesgo elevado para generar inversión adicional en Europa, no fueran devueltos por los promotores.

Los proyectos financiados por el plan Juncker en nuestro país, gestionados a través del Banco Europeo de Inversiones, aparecen además citados con frecuencia por las autoridades comunitarias como casos modélicos. Entre ellos, el BEI destacó en el pasado la nueva línea de bus rápida de Las Palmas de Gran Canaria. Ayer, el vicepresidente de la Comisión para Empleo, el Crecimiento e Inversión, Jyrki Katainen, recordó los 35 millones ofrecidos a Ilunión, que agrupa a las empresas del grupo social de la ONCE, para financiar su actividad.

En un momento en el que la economía europea se desacelera y grupos de ciudadanos cuestionan el valor añadido del proyecto comunitario, Katainen resaltó el impacto real del plan en los Estados miembro, donde se espera que cree hasta 1,4 millones de empleos a través de los desembolsos que ha canalizado.

"El plan Juncker no son solo palabras sobre un papel", cada empleo representa un "gran cambio" en la vida de esas personas, destacó el finlandés.

El objetivo del plan de inversión era movilizar 315.000 millones de euros hasta este año. No obstante, dada la buena marcha de la iniciativa, la UE decidió extender el esquema hasta 2020, con el objetivo de movilizar hasta 500.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky