Economía

La tasa de mortalidad del cáncer en EEUU desciende a mínimos pero la mejora no llega a los pobres

  • La desigualdad se produce por la falta de programa de detección y...
  • ... tratamientos a pesar de los avances médicos

En los últimos 25 años la tasa de mortalidad del cáncer se ha reducido en un 27%, que se traducen en que 2,6 millones de personas han logrado sobrevivir a la enfermedad entre y 2016, según el informe de la Sociedad Americana contra el Cáncer. Pero los profesionales advierten de que la mejora de expectativa de vida no se ha producido por igual en todos los Estados. Las muertes por cáncer de cuello de útero se duplican en las regiones más pobres entre las mujeres y los fallecimientos por las afecciones de hígado y pulmones son un 40% superiores entre hombre que viven en zonas más empobrecidas. Los expertos destacan que esta diferencia se debe al menor acceso a la atención médica primaria y a programas de prevención. La variable económica también incide en otros países como España donde la crisis hizo repuntar las tasas de mortalidad por la menor inversión en Sanidad.

El cáncer se ha consolidado en EEUU como la segunda causa de muerte del país, tras las afecciones del corazón. La muerte entre personas enfermas con los cuatro principales tipo de cáncer se ha reducido de forma significativa gracias a los hábitos de vida saludable como dejar de fumar, a la detección temprana y a los avances en los tratamientos, según los expertos de la Sociedad Americana contra el Cáncer.

La tasa de mortalidad del cáncer de pulmón disminuyó en un 48% entre 1990 y 2016 entre los hombres y en un 23% entre 2002 y 2016 entre las mujeres, con una disminución acelerada en los últimos años. La tasa de mortalidad de cáncer de mama disminuyó en un 40% desde 1989 hasta 2016. Para el cáncer de próstata, la mortalidad disminuyó en un 51% desde 1993 hasta 2016. La mortalidad de cáncer de colon disminuyó en un 53% desde 1970 hasta 2016.

El descenso se ha producido con un descenso significativo de los casos desde 1994, aunque en la última década la tasa de incidencia se mantuvo estable en las mujeres y disminuyó aproximadamente un 2% por año en los hombres. "Con una enfermedad tan grave como el cáncer, cuando hay una reducción sustancial de las muertes, es un logro notable", asegura Len Lichtenfeld, director médico interino de la Sociedad Americana contra el Cáncer. "Pero todavía hay muchas áreas de mejora".

El informe estima que en 2019, se producirán 1.762.450 nuevos casos de cáncer y 606.880 muertes por cáncer en los EEUU

El informe estima que en 2019, se producirán 1.762.450 nuevos casos de cáncer y 606.880 muertes por cáncer en los EEUU. Desde su pico máximo de 215,1 muertes por cada 100.000 habitantes en 1991, la tasa de mortalidad por cáncer ha disminuido un 27% hasta las 156 por 100.000 habitantes. De mantenerse, la tasa de principio de los 90 las muertes por cáncer alcanzarían una cifra de más de 3,2 millones personas.

A pesar de las buenas cifras, la Sociedad Americana contra el Cáncer destaca en su informe que la desigualdad económica y social provoca que la mejora no llegue a todo el mundo. "Los habitantes de los Estados más pobres experimentan una carga cada vez más desproporcionada de los cánceres que más se pueden prevenir", destacan el informe.

Los números son contundentes la de mortalidad por cáncer fue aproximadamente un 20% más alta entre las personas con menos recursos económicos. El menor acceso a la atención médica primaria y a programas de prevención en zonas rurales y con menos posibilidades para un seguro privado hace que el 34% de las muertes se hubieran podido evitar.

La tasa de mortalidad se dobla entre la mujeres pobres con cáncer de cuello de útero

Supone un cambio histórico en la evolución del cáncer sobre la población. En la década de los ochenta, las clases más bajas tenían menor mortalidad por esta enfermedad, debido principalmente a los hábitos en el tabaquismo y tenían una mejor dieta. Las tornas han cambiado porque los avances en detección y tratamiento no llegan a la población más desfavorecida.

El documento destaca el cáncer de cuello de útero entre las mujeres, que es fácilmente de prevenir. En las mujeres pobres con esta enfermedad la probabilidad de muerte se duplica frente a las mujeres de estados más ricos. "Perder a nueve mujeres jóvenes cada semana por una enfermedad que en general se puede prevenir es algo a lo que debemos prestar atención", destaca Lichtenfeld, uno de los autores del informe.

El peso de la economía en la lucha contra el cáncer

La evolución de la enfermedad con un descenso paulatino en los casos y menor mortalidad es una constante en los países desarrollados. También como las condiciones sociales y económicas afectan a su retroceso. En España, con un sistema sanitario público, opuesto al de EEUU, también sufrió un frenazo a la mejora de las cifras por la crisis económica.

La Agencia de Salud Pública de Barcelona detectó, en un reciente informe, un aumento del riesgo relativo de padecer cáncer aumentó del 0,987 antes de la crisis al 0,993 después de 2008 y en las mujeres también aumentó del 0,990 al 1,002, por los recortes en Sanidad que terminaron afectando a los programas de atención temprana y a los tratamientos.

Aunque la mortalidad por cáncer en España disminuyó entre 2000 y 2013, el estudio revela una tendencia ascendente en los tumores más comunes

Aunque la mortalidad por cáncer en España disminuyó entre 2000 y 2013, especialmente en hombres, el estudio ha observado una tendencia ascendente en los tipos de cáncer más comunes, concretamente el cáncer de colon en hombres y el cáncer de pulmón en mujeres.

Así, la mortalidad por cáncer de colon en hombres no ha experimentado ningún cambio significativo tras la llegada de la crisis y ha mantenido el mismo incremento gradual que se observó en los años previos a 2008. Si en 2000 morían 29,08 hombres por cada 100.000 debido a este tipo de cáncer, la cifra ascendió a 31,31 en 2013.

La crisis tampoco afectó a la mortalidad por cáncer de próstata en hombres, que en este caso disminuyó de 37,05 por cada 100.000 hombres en 2000 a 26,80 en 2013. En cambio, sí se ha observado una disminución significativa en esa tendencia a la baja después de 2008. El riesgo relativo de muerte por cáncer de próstata aumentó de 0,969 durante el periodo anterior a 0,992 tras la llegada de la crisis.

Por su parte, la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres disminuyó con el inicio de la crisis, pero sin un cambio significativo en la tendencia general. Las muertes por este tipo de cáncer se redujeron de las 88,31 muertes por cada 100.000 hombres en 2000 a las 78,02 de 2013.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Beeeeee
A Favor
En Contra

Bueno....teniendo en cuenta que superar un cáncer, es logar vivir mas de 5 años...Es lo que tienen las estadísticas.

Puntuación 1
#1