Economía

Europa se inspira en la FP vasca para desarrollar sus centros de excelencia

  • El sistema avanza en Euskadi de manera colaborativa e innovadora
Foto: Archivo.

La Comisión Europea ha decidido inspirarse en el modelo vasco de Formación Profesional para el desarrollo de los centros de excelencia europeos, porque avanza de forma colaborativa hacia sus objetivos.

En la última reunión del viceconsejero de FP del Gobierno vasco, Jorge Arévalo, con la directora de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión Europea, Manuela Geleng, y otros responsables del equipo de la Unidad de FP y Aprendizaje, mostraron interés en seguir de cerca la evolución de la FP, así como el desarrollo de la nueva Ley Vasca de FP y las líneas estratégicas del futuro del V Plan Vasco de FP.

Todo ello, dentro de la Iniciativa Europea de Excelencia en la FP, en la que Euskadi se encuentra bien posicionada, con las experiencias innovadoras que aporta.

"Lo que más interesa a la Comisión Europea es que todo el sistema vasco y todos los centros avanzan de manera conjunta en las líneas marcadas, para dar respuesta a los desafíos que plantea la cuarta Revolución Industrial. Y lo hacen de manera colaborativa. Esa es la gran diferencia que aportamos respecto a otras experiencias europeas", explicó Jorge Arévalo.

Como ejemplo de centro de excelencia está Tknika, centro de investigación e innovación aplicada de la FP del País Vaco, que está ampliando su acción a más campos.

Trabaja en el ámbito de las tecnologías avanzadas, los sistemas inteligentes, los entornos 4.0 o la impresión 3D. Pero avanza hacia áreas como las biociencias, la biotecnología y la sostenibilidad, la electromovilidad y la movilidad autónoma, la ciberseguridad o la impresión 3D más allá del campo industrial, hacia la salud, la alimentación y el textil.

Matriculación en crecimiento

La formación profesional vasca ha experimentado un crecimiento del 3,5%, situándose en los 42.353 alumnos. El 55% ha optado por ciclos vinculados a servicios, y el resto, a industriales. Crece un 14,6% en el número de mujeres que ha optado por grados industriales -de 1.549 a 1.776-; aún así representan el 10% del alumnado total de los ciclos industriales. Ese porcentaje se eleva hasta el 53,51% del total del alumnado de la FP.

Respecto de la evolución de la formación dual, 2.295 alumnos cursan este año sus estudios en este modelo, a través de las 1.434 empresas que colaboran en dicha formación, que se ofrece en 97 centros.

"La clave de nuestro futuro pasa por las personas, las empresas y, sobre todo, por la formación."

Del total del alumnado dual, casi ocho de cada 10 corresponden a ciclos de formación profesional superior, y el 19,5%, a grado medio. Destaca el grado de empleabilidad alcanzado entre el alumnado que se ha formado en la FP Dual; respecto del curso 2017-2018, el 96,2% fue contratado al día siguiente de finalizar los estudios.

Con motivo del 25 aniversario del acto de entrega de diplomas a graduados en Formación Profesional en Euskadi, Confebask celebró una jornada a la que asistieron el lehendakari Iñigo Urkullu y las consejeras Cristina Uriarte, Beatriz Artolazabal y Arantxa Tapia.

El presidente de la patronal vasca, Roberto Larrañaga, aseguró que "si queremos seguir perteneciendo al club de las regiones europeas más competitivas y de mayor desarrollo económico y social, la clave de nuestro futuro pasa por las personas, las empresas y, sobre todo, por la formación. Seremos lo que nuestra formación profesional sea".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky