
Un total de 19 Estados miembros de la UE han acordado presionar a la nueva Comisión Europea para que presente una estrategia industria europea "amplia" y "ambiciosa". El grupo adoptó un comunicado en el que piden un "nuevo "ímpetu político" a la UE en este campo, para hacer frente a la "fiera competición" de otras grandes economías como China, que cuenta con una estrategia para dominar en la era de la revolución digital.
Como parte del plan, los países piden que se revise la normativa europea respecto a las fusiones y alianzas, "para que tengan en cuenta mejor los mercados internacionales y la competencia en el análisis de fusiones".
Luchar contra los límites comunitarios
Alemania y Francia han alzado la voz sobre los límites que impone la normativa comunitaria a la formación de "campeones" europeos en diferentes sectores, que puedan competir frente a gigantes estadounidenses o chinos en el campo digital o industrial.
El comunicado llegó el mismo día en el que la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, expresó su preocupación al ser preguntada por los planes de Siemens y Alstom para crear un gigante ferroviario europeo.
Los firmantes incluyen a España, Francia, Austria, Croacia, la República Checa, Estonia, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.
Advierten que Europa "debe actuar rápido para mantener su competitividad". Por eso, marcan como objetivo prioritario presionar a la Comisión que se formará el próximo otoño, tras las elecciones europeas de mayo, para que presente una estrategia industrial ambiciosa "tan pronto como sea posible". El plan deberá tener en cuenta las particularidades de cada industria y los diferentes puntos de partida de las regiones europeas. Además, quieren que incluya indicadores para poder controlar el progreso logrado.
Los socios quieren identificar para principios del próximo año sectores estratégicos de la cadena de valor en los que Europa pueda marcar la diferencia e influir en la industria mundial. Entre las áreas prioritarias indican aquellas que aumenten la productividad, contribuyan a luchar contra el cambio climático o refuercen el desarrollo tecnológico. Cada una de las cadenas de valor identificadas será respaldada por un plan de acción que incluirá un amplio abanico de políticas (desde competencia, hasta innovación, pasando por comercio, energía o fiscalidad), y también fondos de la UE.