MADRID, 16 (SERVIMEDIA)
Nigeria ha recuperado el liderato como principal exportador de petróleo a España entre enero y octubre de 2018, puesto que perdió en 2016 frente a México.
Según las estadísticas de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), este cambio se produce pese a que Nigeria redujo un 0,4% el crudo enviado a España en esos meses, al totalizar 7.984 kilotoneladas (kt), el 14,1% del total, tres décimas menos que en el conjunto de 2017.
Mayor fue la caída de México, país que produjo 7.696 kt de crudo con destino España hasta octubre, un 8,9% menos que en idéntico periodo de 2017. De esta manera, el 13,6% del crudo recibido en el país procedió de explotaciones mexicanas, un punto menos que en 2017.
Por detrás, Arabia Saudí se quedó con 6.291 kt, un 19% más que un año antes. Su presencia subió 1,4 puntos, pasando del 9,7% en 2017 al 11,1% en lo que va de 2018. Cerca aparece Libia. El país norteafricano alcanzó las 5.781 kt, un 46,6% más y el 10,2% del total.
También lograron fuertes incrementos Irán con 4.894 kt, un 43,9% más y el 8,6% del total, y Brasil, que registró 4.028 kt, un 17,3% más y el 7,1% del total.
Por encima del 5% de cuota aparecen también Kazajistán, que exportó a España 3.717 kt de petróleo, un 0,3% menos y el 6,6% del total, e Irak, con 3.678 kt, un 1,6% más y el 6,5%.
Asimismo, Angola exportó 2.282 kt de petróleo a España, Noruega 1.383, Canadá 1.137, Rusia 1.018, Azerbaiyán 948, Estados Unidos 885, Argelia 823, Guinea Ecuatorial 762, Colombia 605, Reino Unido 480, Camerún 356, Venezuela 273, Congo 234, Egipto 194 e Italia 83.
(SERVIMEDIA)
16-DIC-18
JBM/caa
Relacionados
- La escalada de huelgas de trabajadores portugueses minan el gobierno de Costa
- El Gobierno intenta de nuevo a aprobar un déficit que no pasaría del Senado
- El Gobierno de May insiste en que no se convocará un segundo referéndum sobre el Brexit
- Gobierno de México propone elevar 6,1% el gasto público en 2019
- Refrenda gobierno federal meta de superávit primario de 1% y una reducción de la deuda pública