
Bruselas, 4 dic (EFE).- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (el Eurogrupo) lograron hoy cerrar un acuerdo para reforzar el área de la moneda única frente a futuras crisis, que incluye dar más poder a su fondo de rescate y mejorar la respuesta a quiebras bancarias, pero pospone otros temas clave.
Es el caso del presupuesto de la eurozona, donde los países solo se muestran abiertos a debatir una versión del mismo con funciones limitadas, y del Sistema Europeo de Garantía de Depósitos, que no genera consenso ni siquiera para iniciar las discusiones políticas para implementarlo.
El acuerdo llegó a las 08.00 horas del martes tras más de dieciocho horas de reunión pese a que los Estados llevan desde junio negociando las reformas.
"Ha sido una negociación dura pero creo que el resultado es un gran avance en algunos temas clave", dijo el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, en una rueda de prensa.
El paquete de medidas tiene dos pilares: un acuerdo para poner en marcha el cortafuegos del Fondo Único de Resolución y una reforma para dar más poder al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate europeo con el fin de mejorar la prevención de crisis.
El Eurogrupo aprobó dar más prerrogativas al MEDE en la vigilancia económica de los países, respaldando el acuerdo al que ha llegado con la Comisión Europea para cooperar en esta tarea, que hasta ahora correspondía exclusivamente al Ejecutivo comunitario.
Asimismo, pactaron "mejorar la eficacia" de las líneas de crédito precautorias del MEDE que pueden solicitar los Estados que atraviesen dificultades por factores externos y no necesiten un rescate total.
El acuerdo clarifica las condiciones para acceder y establece que los países deberán cumplir con las normas europeas de disciplina fiscal y estarán sometidos a vigilancia regular, de modo que si dejan de cumplir se les retirará la ayuda y se incrementarán los intereses del crédito.
Los ministros acordaron, asimismo, poner en marcha un proceso para "promover la sostenibilidad de la deuda" pública, a través de la introducción de cláusulas de acción colectiva con cláusulas de agregación simple (CAC en jerga financiera) en las emisiones de bonos soberanos a partir de 2022.
En la práctica, estas facilitan que los acreedores asuman pérdidas en caso de reestructuración.
El segundo punto fundamental es el pacto sobre el cortafuegos del Fondo Único de Resolución bancaria, que debe intervenir como último recurso para costear las intervenciones europeas de bancos en quiebra y evitar el rescate público.
Los países acordaron que sea el MEDE quien proporcione estos fondos en forma de líneas de crédito y que se adelante su entrada en vigor, prevista para 2024, si hay suficientes progresos en la reducción de riesgos de la banca al final de 2020.
Más allá de estos dos acuerdos formales, el informe aprobado hoy recoge una declaración en la que el Eurogrupo se muestra dispuesto a "trabajar en el diseño, implementación y calendario" del presupuesto para la eurozona que proponen Francia y Alemania siempre que se destine a mejorar la "competitividad y convergencia" en la eurozona.
Sin embargo, los ministros dejan la decisión de avanzar por esta vía en manos de los líderes de la Unión Europea, que abordarán el acuerdo en la cumbre del 13 y 14 de diciembre.
Además, no hay consenso para que este presupuesto común se use también para estabilizar las economías de países que atraviesen crisis puntuales o para incluir un sistema de seguro de desempleo europeo, medida que apoya España.
Para más adelante queda el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos, una medida crucial para completar la unión bancaria que defienden las instituciones europeas y países como España, Italia, Portugal o Francia, pero que rechazan de plano Alemania, Holanda y los nórdicos.
Estos piden reducir más los riesgos de la banca antes de ponerlos en común.
"La mayoría de los países están a favor, la Comisión está a favor, pero la discusión es sobre cuáles son las condiciones previas que tienen que darse para ponerlo en marcha", dijo el director gerente del MEDE, Klaus Regling.
El acuerdo debe recibir el visto bueno de los líderes europeos en la cumbre de la próxima semana.
Relacionados
- Una juez anula los préstamos para comprar acciones del Popular
- Una juez anula los préstamos para compra de acciones del Popular
- La Federación LGBTI de Ecuador pide más acciones para garantizar sus derechos
- Unidad opositora pide al G20 ejercer las "acciones necesarias" por Nicaragua
- Madrid. ciudadanos pide a la comunidad acciones para reducir la brecha de género en la carrera docente e investigadora