El ministro alemán de Finanzas y vicecanciller, Olaf Scholz, instó hoy a conformar una Unión Europea "más fuerte y más política", superando una integración centrada en torno al mercado común, para ser tomada en serio por sus ciudadanos y por la comunidad internacional.
Scholz, uno de los líderes del Partido Socialdemócrata (SPD), bosquejó su visión sobre el futuro del bloque al dictar el "Discurso de Europa" de este año en la Universidad Humbolt de Berlín, en el que abogó por avanzar en la constitución de "instrumentos" y "competencias comunes", así como una "consolidación institucional".
"Europa debe ser más política y más fuerte para que sea tomada en serio tanto por sus ciudadanos como por el resto de países", aseguró Scholz.
A su juicio, la UE ha girado en torno a "reglas" y el "mercado común", algo que ha favorecido la proliferación de los "euroescépticos" y los "populistas", y ahora es el momento de reforzar las estructuras del bloque para mantener estándares internos y defender sus "valores" e "intereses" en el contexto internacional.
Una UE "fuerte", "unida" y "soberana" pasa por "concretar" avances en ámbitos como el refuerzo de la Eurozona, la seguridad y la defensa comunes, la migración, la política impositiva, el comercio internacional, el medioambiente.
El ministro valoró la iniciativa franco-alemana para poner en marcha un presupuesto para la Eurozona que fomente "la competitividad y la estabilidad" y la conversión del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en una versión europea del Fondo Monetario Internacional (FMI).
También consideró que sería positivo el establecimiento de un impuesto a las transacciones financieras -una iniciativa que lleva años atascada-, un seguro de desempleo europeo -para el que reconoció que queda "un largo camino"- y un acuerdo para fijar un nivel fiscal mínimo, por lo menos en el marco de la UE, para "evitar que nos hagamos daño entre nosotros".
En Defensa, abogó por que a largo plazo se logren unas "fuerzas armadas europeas bajo control parlamentario", pero instó a comenzar la integración en este área con compras conjuntas de armamento, porque el sistema actual, en el que cada país adquiere el material que precisa, es "caro, ineficiente e innecesario".
Esta propuesta conllevaría una "consolidación" dentro de la industria armamentística europea y contribuiría a rebajar "la presión exportadora" que sienten ahora las empresas del sector, pues podrían concentrarse en vender dentro de la UE, agregó Scholz.
Asimismo instó a alcanzar una "política común sobre refugiados", una "solución solidaria" en la que la UE asuma la "responsabilidad" de quienes llegan al territorio europeo, y que no sigan siendo los países individuales en la frontera exterior quienes tienen que afrontar en solitario la presión migratoria.
"Alemania ayudó poco (cuando los refugiados empezaron a llegar a España y Grecia hace años), por decirlo de forma eufemística al hablar de un gran error", reconoció el ministro.
Su país, concluyó Scholz, tiene un "papel especial" por su historia e importancia demográfica y económica y debe ser "un poco más generoso que otros" para que se avance en la integración, algo que no sólo afecta a lo financiero.